SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Comunicación e Innovación Tecnológica
  • Asunto o Problema: Cómo las tecnologías de comunicación y los códigos facilitan la interacción y la seguridad en la comunidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula y espacios del entorno cercano
  • Metodología: Aprendizaje Servicio (AS), aprendizaje basado en proyectos, investigación colaborativa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comprensión de la tecnología, ciudadanía responsable
  • Contenidos y PDAs:
  • Matemáticas: Códigos de colores en electricidad y electrónica
  • Ciencias: Función de la energía en sistemas técnicos y su impacto en la comunidad
  • Lengua: Comprensión y producción de textos técnicos y argumentativos
  • Tecnología: Materiales, procesos técnicos y su relación con la comunidad

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador): Video interactivo sobre inventos tecnológicos que cambiaron la comunicación humana (ej. telégrafo, teléfono, internet). Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre cómo han cambiado las formas de comunicación a lo largo del tiempo.
  • Actividad 2 (Conexión conocimientos previos): Preguntas abiertas en grupo: ¿Qué medios de comunicación conocemos? ¿Qué tecnologías usamos en nuestro día a día para comunicarnos? Se realiza un mapa conceptual colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada del texto del libro (Fuente: <Libro "De lo humano y lo comunitario", Pág. 27-30>) sobre códigos de colores en seguridad, electricidad y electrónica. Se analizan ejemplos prácticos y su utilidad en la comunidad (ej. señales, wiring). Los estudiantes investigan en internet o en materiales manipulables (tarjetas de colores, resistencias) sobre cómo se usan estos códigos en diferentes contextos.
  • Actividad 4: Taller de identificación y creación de códigos de colores para señales de seguridad en diferentes escenarios (ej. incendio, gases peligrosos). Trabajo en equipos para diseñar un cartel con códigos visuales y explicarlos oralmente.

Cierre:

  • Socialización de los carteles creados. Reflexión grupal: ¿Por qué es importante que los códigos sean universales? ¿Cómo contribuyen a la seguridad comunitaria? Se relaciona esto con el PDA de comprensión de la energía en sistemas técnicos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Detectives tecnológicos". Los estudiantes son detectives que deben identificar fallas o riesgos en un escenario simulado (ej. una fábrica con cables y señales). Se priorizan observaciones y preguntas críticas.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos en ciencias: ¿Qué es energía? ¿Cómo influye en los sistemas técnicos? Se realiza un mapa mental en equipo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis del funcionamiento de resistencias y cables eléctricos usando códigos de colores (material manipulable: resistencias y diagramas). Se relaciona con la función de la energía en los sistemas técnicos (Fuente: <Libro>, Pág. 27-28). Los estudiantes calculan valores de resistencias y discuten en equipos cómo estos códigos aseguran la correcta instalación y mantenimiento.
  • Actividad 4: Investigación en grupos sobre un invento tecnológico (ej. circuitos en teléfonos inteligentes) que utilice estos códigos y energía. Elaboran un mapa conceptual digital o físico, explicando su funcionamiento y su impacto en la comunidad.

Cierre:

  • Discusión colectiva: ¿Qué papel juega la energía y los códigos en la vida cotidiana? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos para mejorar nuestro entorno? Reflexión escrita breve.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "Códigos secretos". Cada grupo recibe un mensaje cifrado usando colores o símbolos técnicos. Deben descifrarlo aplicando conocimientos previos y estrategias de lógica.
  • Actividad 2: Preguntas para conectar con conocimientos: ¿Qué tecnología usan en casa? ¿Qué códigos o señales conocen? Se comparte en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación colaborativa: crear un código visual (colores + símbolos) para comunicar un mensaje de seguridad en la comunidad (ej. prevenir accidentes en la calle o en el hogar). Se usan materiales manipulables y recursos digitales para diseñar y presentar.
  • Actividad 4: Presentación de los códigos diseñados con explicación del significado y su utilidad. Debate sobre la importancia de los códigos universales y su relación con la comunidad.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Cómo pueden estos códigos mejorar la comunicación y seguridad en nuestra comunidad? Se relaciona con el PDA de comprensión del papel de la energía y tecnología en la vida social.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de simulación: "La ciudad segura". Se trabaja en grupos para gestionar señales y sistemas de comunicación en un escenario simulado de emergencia (ej. incendio o fuga de gases). Se priorizan decisiones críticas y trabajo en equipo.
  • Actividad 2: Revisión rápida de conceptos: ¿Qué aprendimos sobre códigos, energía y comunicación? Se realiza un mural colectivo con ideas clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: construir circuitos sencillos con resistencias y LEDs, usando códigos de colores para determinar valores y conexiones correctas (material manipulable: kits de circuitos). Se analiza cómo la correcta identificación de componentes garantiza la seguridad y funcionamiento.
  • Actividad 4: Investigación guiada sobre cómo los sistemas técnicos y energéticos impactan en la comunidad, con énfasis en riesgos y prevención. Elaboran un esquema visual o digital.

Cierre:

  • Socialización de los circuitos y esquemas. Discusión: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre energía, códigos y seguridad? Reflexión escrita breve.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Códigos en acción": Los estudiantes usan códigos creados para resolver un desafío de comunicación en equipo, orientado a informar sobre un riesgo (ej. fuga de gas, incendio).
  • Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre los códigos, energía y comunicación durante esta semana? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un Producto de Desempeño Auténtico: un cartel o presentación digital que integre conocimientos sobre códigos, energía y sistemas técnicos para comunicar un mensaje de seguridad y bienestar en la comunidad. Se fomenta el trabajo en equipo y la creatividad.
  • Actividad 4: Presentación de los productos y autoevaluación mediante rúbrica, donde cada grupo reflexiona sobre su proceso y aprendizajes.

Cierre:

  • Socialización final, reflexión conjunta y vínculo con el PDA: comprender la función de la energía y los códigos en la vida comunitaria, promoviendo la responsabilidad social y el uso ético de la tecnología.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción: Los estudiantes diseñarán una campaña visual y escrita para comunicar medidas de seguridad en su comunidad, usando códigos de colores y símbolos en un cartel o presentación digital. Integrarán conceptos de energía, sistemas técnicos y comunicación efectiva, aplicando conocimientos interdisciplinarios en ciencias, tecnología, matemáticas y lengua.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión en el uso de códigos y símbolos.
  • Creatividad y pertinencia del mensaje.
  • Coherencia entre el contenido técnico y la propuesta comunicativa.
  • Uso correcto de conceptos de energía y sistemas técnicos.
  • Trabajo en equipo y reflexión sobre el proceso y el producto final.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación en actividades, debates y talleres.
  • Registro de participación: Anotaciones en diario de clase o portafolio.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendiste? ¿Cómo aplicas lo aprendido?
  • Trabajo en equipo: Evaluación del proceso colaborativo mediante rúbrica sencilla.
  • Autoevaluación: Reflexión individual sobre el aprendizaje y habilidades desarrolladas.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares sobre los productos y procesos.

Este enfoque promueve el análisis crítico, la aplicación práctica, la colaboración activa y el entendimiento profundo del papel de la tecnología, la energía y los códigos en la vida cotidiana y comunitaria, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word