SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: Me Conozco y Conozco Mi Entorno

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Me Conozco y Conozco Mi Entorno
  • Asunto o Problema Principal: Promover el autoconocimiento y el reconocimiento del entorno comunitario, fortaleciendo la identidad, la cultura y el cuidado del medio ambiente.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Escenario: Comunidad local
  • Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en proyectos comunitarios, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje y servicio (A+S).
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente (Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Función y cuidado del cuerpo humano, participación del sistema inmunológico.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas, biodiversidad y ecosistemas.
  • De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad y participación ciudadana.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Taller de reconocimiento del entorno cercano: los niños dibujan un mapa de su comunidad y anotan lugares significativos (Fuente: Libro, pág. 15).
  • Cuestionario grupal: ¿Qué conocemos de nuestra historia y cultura local?

Recuperación

  • Círculo de lectura: compartir historias familiares o anécdotas autobiográficas relacionadas con su comunidad (Fuente: Libro, pág. 16).
  • Juego de secuencias: ordenar fotografías antiguas y recientes del barrio o comunidad.

Planificación

  • Dinámica de roles: dividirse en equipos y planear una ruta de exploración por la comunidad.
  • Elaboración de un plan de trabajo y roles para investigar y registrar información.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita guiada por la comunidad: observar, preguntar y registrar datos relevantes.
  • Uso de materiales manipulables (binoculares, lupas, mapas).

Comprensión y producción

  • Creación de una línea de tiempo visual con eventos históricos y cotidianos, usando materiales reciclados.
  • Taller de escritura: redactar relatos autobiográficos y mapas mentales.

Reconocimiento

  • Presentación de avances en carteles y exposiciones.
  • Diálogos en parejas o pequeños grupos: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió?

Corrección

  • Revisión colaborativa de los productos con retroalimentación entre pares.
  • Ajustar mapas, relatos o presentaciones según sugerencias.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboración de un mural comunitario que integre historias, mapas y fotografías.
  • Creación de un video o podcast con entrevistas y relatos.

Difusión

  • Organizar una feria comunitaria para mostrar los productos.
  • Invitar a familiares y vecinos a recorrer la exposición.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido y el impacto en su comunidad.
  • Debate sobre la importancia del cuidado y valoración de su entorno.

Avances

  • Elaboración de un portafolio digital o físico con todos los productos.
  • Evaluación del proceso y propuestas de mejora para futuros proyectos.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo inicial: ¿Qué sabemos sobre nuestro cuerpo y cómo cuidarlo? ¿Qué relación tiene esto con nuestro entorno?
  • Mural colectivo con dibujos del sistema digestivo y locomotor, usando materiales de recuperación (papel, plastilina).

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Cómo funciona nuestro sistema inmunológico? ¿Qué hábitos favorecen nuestra salud?
  • Proponer hipótesis simples: “Comer frutas fortalece nuestro sistema inmunológico”.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Recolección de datos mediante experimentos sencillos (por ejemplo, cómo se propaga un “virus” con tinta en agua).
  • Análisis y discusión en grupos.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear campañas de cuidado del cuerpo y salud en la comunidad: carteles, juegos interactivos.
  • Evaluar el conocimiento adquirido mediante quizzes creativos.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividades de vida cotidiana: preparar recetas saludables en clase.
  • Evaluación formativa mediante portafolios y autoevaluación reflexiva.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentación de un problema: “¿Cómo podemos cuidar nuestros ecosistemas y biodiversidad en nuestro entorno?”
  • Visualización de videos cortos sobre ecosistemas locales.

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Mapa conceptual colectivo: ¿Qué sabemos de la flora, fauna y ecosistemas cercanos?
  • Preguntas abiertas para identificar ideas previas.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Delimitar el problema: ¿Qué acciones concretas podemos hacer para proteger nuestra biodiversidad?
  • Crear un cartel con el problema definido y objetivos.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formación de equipos de trabajo:
    — Investigadores, creativos, divulgadores.
  • Asignación de tareas: investigación, carteles, entrevistas.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Visitas a áreas naturales cercanas o espacios verdes urbanos.
  • Elaboración de campañas de sensibilización o reforestación.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Presentaciones orales y exposiciones en la comunidad.
  • Registro fotográfico y documental del proceso.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Fiesta ecológica o feria de biodiversidad.
  • Reflexión grupal sobre los cambios logrados y próximos pasos.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Diálogo sobre necesidades de la comunidad (ejemplo: limpieza, cuidado del espacio público).
  • Lluvia de ideas sobre problemas detectados.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigaciones en campo: entrevistas a vecinos y líderes comunitarios.
  • Elaboración de mapas de necesidades y recursos.

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseño de un proyecto de mejora comunitaria: recolección de basura, huertos escolares, campañas de salud.
  • Asignación de tareas y recursos.

Etapa 4

Ejecución

  • Implementación del proyecto: limpieza, reforestación, campañas informativas.
  • Trabajo en equipo y apoyo mutuo.

Etapa 5

Evaluación y reflexión

  • Reuniones de evaluación sobre el impacto.
  • Compartir testimonios y aprendizajes con la comunidad.

Rúbrica de Evaluación

Criterio

Excelente (3)

Bueno (2)

Necesita Mejorar (1)

Participación activa y colaboración

Participa con entusiasmo, ayuda y respeta a sus compañeros

Participa, colabora y respeta, aunque ocasionalmente necesita apoyo

Participa poco, no coopera o muestra resistencia

Creatividad en productos

Usa materiales diversos y propone ideas innovadoras

Usa materiales adecuados y propone algunas ideas nuevas

Productos simples, con poca innovación o esfuerzo

Comprensión y expresión

Explica claramente, usa vocabulario adecuado y argumenta

Explica bien, aunque con algunas dudas, y usa vocabulario correcto

Tiene dificultades para explicar o comunicar ideas

Reflexión y autoevaluación

Reflexiona profundamente, identifica fortalezas y áreas a mejorar

Reflexiona de manera superficial, reconoce algunos aspectos

No realiza reflexión o autoevaluación

Impacto en la comunidad

Producto que genera cambio o conciencia en la comunidad

Producto que contribuye, pero con impacto limitado

Producto sin impacto claro


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Un mural comunitario que integre historias autobiográficas, mapas, fotografías y mensajes de cuidado y respeto por el entorno y la comunidad.

Criterios de Evaluación:

  • Incluye relatos personales y datos históricos (autobiografía y comunidad).
  • Representa claramente la comunidad y su biodiversidad.
  • Utiliza materiales creativos y manipulables.
  • Presenta un mensaje de cuidado del entorno.
  • Participan todos los estudiantes con roles definidos.

Evidencia: Fotografía final del mural, portafolio con relatos, mapas y fotografías, y una breve presentación del proceso y aprendizajes.


Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y conectado con su comunidad y cultura.

Descargar Word