Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: APRENDO A ESCUCHAR
Asunto o Problema Principal a Abordar: La comunicación asertiva entre compañeros
Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Área / PDA | Contenido / Habilidades |
---|
Lenguajes | Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos. |
Saberes y Pensamiento Científico | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Comprende que las personas de distintas culturas interactúan diferente con los ecosistemas, valorando formas de convivencia armónica y protección del entorno. |
Lo Humano y lo Comunitario | Las familias como espacios de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Plantear un diálogo grupal sobre qué significa escuchar y por qué es importante en la escuela y en casa.
- Juego "El teléfono descompuesto" para evidenciar cómo la información puede cambiar si no escuchamos bien.
|
| Recuperación | - Conversar sobre experiencias previas donde hayan sentido que no fueron escuchados o que no escucharon bien.
- Pregunta guiada: ¿Qué pasa cuando no escuchamos atentamente? (Fuente: Libro, Pág. 45).
|
| Planificación | - Formar equipos y definir roles: quien escucha, quien pregunta, quien registra ideas.
- Crear un mural donde cada equipo plasme cómo planea practicar la escucha activa.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Dinámica "La caja misteriosa": un compañero describe un objeto sin mostrarlo, y otro debe adivinarlo escuchando atentamente.
|
| Comprensión y producción | - Crear "códigos de buena escucha": gestos y palabras que fomenten la comunicación efectiva.
- Realizar una dramatización donde los niños representen una situación de buena comunicación en el aula.
|
| Reconocimiento | - Rúbrica sencilla: ¿Escuchaste atentamente? (Sí/No), ¿Usaste gestos o palabras de apoyo?
|
| Corrección | - Retroalimentación en equipos, ajustando su forma de escuchar y expresarse.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un cartel colectivo titulado "Nuestro compromiso de escuchar" con reglas prácticas.
|
| Difusión | - Presentar el cartel en una reunión con otros grados o en la comunidad escolar, explicando la importancia de escuchar.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos costó más? ¿Cómo podemos mejorar?
|
| Avances | - Evaluar si los niños aplican las reglas de escucha en diferentes contextos del día.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Exploración y definición del problema | - Investigar cómo funciona el oído y qué órganos participan en la audición.
- Observar y manipular modelos del sistema auditivo (material manipulable: orejas de cartulina, tubos, etc.).
|
Fase 2 | Preguntas, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Por qué es importante escuchar bien?
- Hipótesis sencilla: "Si escuchamos bien, podemos aprender mejor".
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Analizar experimentos: escuchar sonidos diferentes y registrar cómo afecta la atención.
- Concluir cómo la buena audición ayuda a comprender y aprender.
|
Fase 4 | Diseño, evaluación, divulgación | - Diseñar un "kit de escucha" con objetos que produzcan sonidos diversos.
- Crear una guía visual para practicar la escucha activa en casa y en la escuela.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad |
---|
Presentamos | - Plantear el reto: "¿Cómo podemos mejorar la comunicación en nuestro salón para que todos nos comprendamos mejor?"
|
Recolectemos | - ¿Qué saben sobre la comunicación y la escucha?
- ¿Qué dificultades enfrentan al comunicarse con sus compañeros?
|
Formulemos | - Definir claramente el problema: "No siempre escuchamos bien, y esto genera malentendidos".
|
Organizamos | - En grupos, planear estrategias: juegos, historias, dramatizaciones para practicar la escucha activa.
|
Construimos | - Implementar las estrategias: realizar una obra de teatro breve en la que los personajes muestran una buena comunicación.
|
Comprobamos y analizamos | - Reflexionar en grupo si las actividades mejoraron la comunicación y qué faltó por mejorar.
|
Compartimos | - Presentar a la comunidad escolar el proceso y los logros, invitando a otros a participar en prácticas de buena comunicación.
|
Contenidos y PDAs en tablas
Área / Contenido | Acción / Habilidad |
---|
Lenguajes | Relacionar eventos y acciones en secuencias temporales, usando esquemas y narraciones orales. |
Saberes y Pensamiento Científico | Describir y explicar cómo funciona el sistema auditivo y su cuidado. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Valorar la diversidad cultural en formas de interacción con el entorno y en prácticas de cuidado. |
Lo Humano y lo Comunitario | Reconocer la importancia del apoyo familiar en el desarrollo de habilidades sociales. |
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Título: "Nuestro manual de la buena escucha"
Descripción: Un cartel grande y colorido elaborado por cada grupo, que contiene reglas, consejos y actividades para practicar la escucha activa en la escuela y en casa.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y creatividad del cartel.
- Inclusión de al menos 5 reglas o consejos.
- Participación equitativa de todos los integrantes.
- Relación con los contenidos aprendidos y experiencias vividas.
Evaluación
- Autoevaluación: Los alumnos reflexionarán con preguntas como: ¿Qué aprendí sobre escuchar? ¿Qué puedo mejorar en mi forma de escuchar?
- Coevaluación: Los compañeros usarán una rúbrica sencilla para valorar la participación y el respeto durante las actividades de escucha.
¡Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades sociales, cognitivas y éticas mediante actividades dinámicas, creativas y participativas, promoviendo su autonomía y pensamiento crítico en un contexto cercano y significativo!