SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Proyecto Escolar: Cada cosa en su lugar pág. 28-39
  • Asunto o Problema Principal: Mal manejo de residuos a nivel escuela.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos:

Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana.

PDA:

Identifica las características y funciones de letreros, carteles, avisos y otros textos públicos en su contexto escolar y comunitario.

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos:

Beneficios del consumo de alimentos saludables, de agua simple potable, y de la práctica de actividad física.

PDA:

Identifica actividades personales, familiares y de la comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud de las personas, las registra y clasifica como positivas o negativas.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos:

Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos.

PDA:

Reconoce que todas las personas son únicas, valiosas y tienen el derecho humano de ser parte de familias, grupos escolares, comunidades y pueblos y que esto es parte de sus derechos humanos.

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos:

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.

PDA:

Reconoce y comparte valores, como: la solidaridad, la participación, la reciprocidad, el respeto, entre otros, así como estilos socioculturales propios de su familia y comunidad.


Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • En comunidad, en compañía del maestro, explorar el salón, patio y espacios de la escuela. Observar con atención y responder:

  - ¿Dónde se acumula más basura?
  - ¿Qué objetos se desechan más?
  - ¿Por qué creen que esos objetos ya no sirven? (Fuente: Libro, Pág. 29) |

Recuperación

  • Conversar en asamblea sobre los comentarios y logros de campañas pasadas.

  - Dibujar en su cuaderno los espacios donde puede haber fuente de enfermedades y plagas, y objetos que llaman la atención por estar en lugares inadecuados. |

Planificación

  • En comunidad, revisar las anotaciones previas.

  - Discutir los problemas sobre manejo de basura, hacer una lista y seleccionar el problema más grave.
  - Dialogar sobre causas, consecuencias y soluciones posibles. (Fuente: Libro, Pág. 31) |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Dibujar en el cuaderno un esquema que muestre causas y consecuencias del problema del patio sucio, y proponer soluciones como colocar botes o jornadas de limpieza. (Fuente: Libro, Pág. 32)

Comprensión y producción

  • En pequeños grupos, investigar cómo clasificar la basura, cómo cuidar el medio ambiente y la importancia de separar residuos.

  - Buscar información en libros, internet con ayuda, o preguntar a personas. (Fuente: Libro, Pág. 33)
  - Dibujar y describir formas de clasificar basura, escribir la importancia de usar botes adecuados y citar la fuente de información. |

Reconocimiento

  • Retomar las acciones realizadas para mejorar la gestión de basura.

  - Elaborar un lema para la campaña, que sea fácil, respetuoso y que invite al cambio.
  - Verificar si el lema ayuda a sensibilizar. (Fuente: Libro, Pág. 34) |

Corrección

  • Diseñar carteles coloridos, con dibujos grandes, texto breve y claro, integrando los lemas creados.

  - Colocar los carteles en los lugares más transitados y que acumulan más basura. (Fuente: Libro, Pág. 36) |

Fase 3: Intervención

Integración

  • Recoger opiniones de los compañeros y comunidad sobre los carteles.

  - Mejorar los carteles con base en los comentarios, usando materiales reciclados.
  - Elaborar un mural con los carteles corregidos y colocar el lema en un lugar visible. (Fuente: Libro, Pág. 38) |

Difusión

  • Organizar una exposición en la escuela para invitar a mantener limpia la escuela.

  - Presentar las acciones realizadas y los resultados obtenidos. |

Consideraciones

  • Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido, el impacto de la campaña y la importancia del manejo adecuado de residuos.

Avances

  • Evaluar si se lograron los objetivos y definir próximos pasos para seguir promoviendo el cuidado del ambiente.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

  • Explorar y definir el problema del manejo de residuos en la escuela.

  - Observar la escuela y responder: ¿Qué basura encontramos? ¿Qué objetos se desechan? (Fuente: Libro, Pág. 29) |

Fase 2

Preguntas y hipótesis

  • Formular preguntas como: ¿Cómo podemos separar la basura? ¿Qué pasa si no cuidamos el ambiente?

  - Proponer hipótesis simples sobre cómo mejorar el manejo de residuos. |

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Analizar los resultados de las investigaciones y las acciones.

  - Sacar conclusiones sobre la importancia de clasificar y desechar la basura correctamente. |

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

  • Crear propuestas para clasificar basura, diseñar carteles o juegos educativos.

  - Evaluar las soluciones y compartir los resultados con la comunidad escolar. |

Complementos

Habilidades y vida cotidiana

  • Promover actividades de cuidado del medio ambiente en la comunidad.

  - Evaluar el impacto de las acciones en el entorno y en la salud. |

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear la importancia de cuidar el entorno escolar y la salud de todos.

  - Reflexionar sobre cómo nuestras acciones afectan a la comunidad y al ambiente. |

Recolectemos

  • Compartir lo que saben acerca del manejo de residuos y cómo creen que se puede mejorar.

  - Identificar necesidades y desafíos del manejo de basura en la escuela. |

Formulemos

  • Delimitar el problema del manejo de residuos, entender sus causas y efectos.

  - Definir objetivos claros para la campaña y las acciones a realizar. |

Organizamos

  • Crear equipos, definir roles y tareas para la campaña.

  - Planificar actividades para promover la separación y limpieza. |

Construimos

  • Ejecutar las acciones planificadas, como colocar botes, hacer carteles y campañas.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar si las acciones mejoraron el manejo de residuos.

  - Reflexionar sobre los logros y dificultades. |

Compartimos

  • Presentar los resultados a la comunidad escolar y valorar el proceso.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Sensibilización

  • Conversar con los niños sobre la importancia de mantener limpia la escuela y cuidar el medio ambiente.

Investigación

  • Investigar en comunidad qué acciones ayudan a mejorar el manejo de residuos.

Planificación

  • Diseñar un proyecto de limpieza y separación de basura, incluyendo roles y materiales.

Ejecución

  • Llevar a cabo jornadas de limpieza, colocar carteles y organizar actividades de sensibilización.

Reflexión y evaluación

  • Compartir experiencias, evaluar el impacto y proponer acciones futuras para seguir cuidando la escuela y el entorno.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y aporta ideas.

Reconoce las causas y consecuencias del mal manejo de residuos.

Diseña y comparte un cartel o lema efectivo.

Coloca los carteles en lugares visibles y pertinentes.

Reflexiona sobre el impacto de sus acciones en el ambiente y la comunidad.

El producto final (campaña, cartel, mural) refleja comprensión y compromiso.

Este esquema garantiza un proceso participativo, creativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo valores, pensamiento crítico y una actitud responsable frente al cuidado del medio ambiente.

Descargar Word