Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conócámonos mejor para hacer equipo
- Asunto o Problema Principal: Les cuesta trabajo formar equipos y reconocer sus propias características y las de sus compañeros.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Investigación activa, colaboración, expresión artística y reflexión.
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, respeto, identidad, colaboración.
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Lectura compartida en voz alta; narrar actividades y eventos en orden temporal y causal.
- Saber y Pensamiento Científico: Efecto de actividades humanas en el medio; reflexionar sobre acciones para cuidar el entorno.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: La responsabilidad compartida en comunidad y escuela.
- Lo Humano y lo Comunitario: Estilos de vida activos y saludables, participación familiar y social.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla en círculo: "¿Qué nos gusta hacer en el recreo y en la escuela?"
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos:
- Pregunta guiada: "¿Cómo se dirigen a sus amigos y compañeros en la escuela?"
- Juego: "¿Quién soy?", donde cada niño dice una característica que lo hace único, y los demás adivinan (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 12).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a la diversidad y la identidad:
- Los niños dibujan en una hoja una característica que los hace especiales (físico o de gustos).
- En grupos pequeños, comparten sus dibujos y explican por qué eligieron esa característica.
- Actividad 4: Lectura compartida en voz alta: "La importancia de conocerse" (selección del libro o lectura guiada).
- Discusión: ¿Por qué es importante conocer a nuestros amigos y a nosotros mismos? (Fuente: Pág. 13).
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte una cosa que aprendió sobre sí mismo y su compañero, con una expresión oral sencilla.
- Reflexión grupal: ¿Qué nos ayuda a ser mejores amigos y compañeros?
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas sobre características físicas y gustos.
- Actividad 2: Recordando el día anterior: ¿Qué aprendimos sobre nosotros y nuestros amigos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un pequeño “Álbum de identidad”:
- Cada niño elige una fotografía familiar y describe quiénes aparecen y qué les gusta hacer.
- Se realiza en parejas, intercambiando las descripciones (Fuente: Pág. 14).
- Actividad 4: Exploración en la biblioteca con libros sobre familias y amistad ("La otra orilla", de Marta Carrasco).
- Lectura en voz alta y plática sobre las historias y valores que transmiten.
Cierre:
- Actividad final: Presentar en pequeños grupos un dibujo o descripción de su familia, resaltando las similitudes y diferencias.
- Reflexión: ¿Cómo ayudó conocer a mi familia a entender mejor quién soy?
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego “¿Quién soy?” con personajes de familias y amigos (con tarjetas).
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué cosas nos hacen sentir seguros y felices en casa y en la escuela?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un “Collage de mi historia personal”:
- Reúnen fotos, dibujos, documentos (acta de nacimiento, carnet de vacunación), y pequeños textos que los representan.
- En grupos, organizan y pegan los materiales en un papel grande o cartulina para crear un collage que refleje quiénes son y su historia (Fuente: Pág. 15).
- Actividad 4: Reflexión guiada: ¿Cómo ayudaron las fotografías y documentos a recordar quién soy?
Cierre:
- Actividad final: Cada niño presenta su collage en círculo, explicando por qué eligió cada elemento.
- Reflexión: ¿Qué aprendí sobre mi historia y la de mi familia?
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Preguntas para explorar: ¿Qué actividades hacemos en familia que nos ayudan a estar saludables y activos?
- Actividad 2: Juego “Mi día saludable”: los niños actúan y describen sus actividades diarias en familia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un caligrama sobre lo que valoran de su familia y su vida activa.
- En pequeños grupos, crean palabras que describan a su familia y las colocan formando figuras o siluetas (Fuente: Pág. 16).
- Actividad 4: Debate en grupos: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y participar en actividades?
Cierre:
- Actividad final: Cada niño comparte una acción diaria que realiza para mantenerse saludable.
- Reflexión: ¿Qué podemos hacer todos para vivir mejor en familia y en la escuela?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Repaso creativo: ¿Qué aprendí esta semana sobre mí, mi familia y mis amigos?
- Actividad 2: Juego “El árbol de las cualidades”: los niños colocan en ramas diferentes sus cualidades y lo comentan.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final:
- Cada grupo presenta su collage final, integrando fotografías, dibujos, caligramas y textos.
- Preparan una exposición sencilla para la clase, ensayando una breve explicación.
- Actividad 4: Organización del periódico mural:
- Pegan los collages en el mural y añaden etiquetas y decoraciones.
- Discutir cómo compartir lo que aprendieron con toda la escuela y las familias.
Cierre:
- Actividad final: Presentación grupal del mural y discusión sobre lo que aprendieron respecto a su identidad y colaboración.
- Reflexión final: ¿Qué fue lo más importante que descubrí sobre mí y los demás?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final: Un periódico mural titulado “Conócamos nuestros mundos”, que incluye collages individuales y en grupo, textos, fotografías y caligramas que reflejan quiénes son, su historia familiar, sus gustos y su participación activa en la comunidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración | | | | |
Creatividad y organización del collage | | | | |
Claridad en la explicación del producto | | | | |
Reflexión sobre su identidad y comunidad | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades: participación, interés, colaboración.
- Listas de cotejo para verificar la elaboración de los collages y exposiciones.
- Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, expresión oral y reflexión.
- Preguntas reflexivas al finalizar cada día: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación: los niños expresan qué aprendieron y qué les gustaría hacer diferente.
- Coevaluación: en grupo, comentan cómo colaboraron y qué aportaron en la creación del mural.
Este plan promueve la participación activa, el reconocimiento de la diversidad, la reflexión sobre la identidad y el trabajo en equipo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.