Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Cambio técnico y cambio social: Cambios técnicos, articulación de técnicas y su influencia en los procesos productivos
Asunto o Problema: Las transformaciones tecnológicas y su impacto en la articulación de técnicas y procesos productivos, considerando sus implicaciones sociales y ambientales.
Tipo: Proyecto interdisciplinario con enfoque en innovación y sustentabilidad
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela secundaria
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Inclusión, innovación, sustentabilidad
Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Tecnología | Evaluación de sistemas tecnológicos, impacto social y ambiental | Analiza las implicaciones de procesos, productos o servicios en la naturaleza y sociedad, para desarrollar sistemas técnicos sustentables. |
Ciencias | Impacto ambiental de procesos productivos, innovación tecnológica | Investiga y argumenta sobre los cambios tecnológicos y su relación con la sustentabilidad ambiental. |
Lengua y Comunicación | Argumentación, elaboración de textos expositivos y argumentativos | Expresa ideas y argumentos sobre el impacto social y técnico de las innovaciones en procesos productivos. |
Matemáticas | Estadística básica, análisis de datos de procesos productivos | Recopila, analiza e interpreta datos relacionados con la eficiencia y sostenibilidad de procesos tecnológicos. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador – Presentación de un video interactivo sobre innovaciones tecnológicas en la historia (por ejemplo, la máquina de vapor, la automatización moderna). Pregunta: ¿Cómo creen que estas innovaciones han cambiado la vida de las personas y las formas de trabajo?
- Actividad 2: Recuperación y conexión – Debate breve sobre conocimientos previos: ¿Qué tecnologías conocen que hayan cambiado algún proceso en su comunidad? ¿Qué técnicas utilizan en su vida diaria? Lluvia de ideas y mapa conceptual colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda – En equipos, investigan casos históricos y actuales de cambios técnicos (ejemplo: la impresión 3D, robots en la industria). Analizan en qué consisten esos cambios, cómo afectan la articulación de técnicas y qué impacto social y ambiental tienen. Usan recursos digitales y fuentes confiables (internet, libros, entrevistas).
- Actividad 4: Análisis crítico – Discusión en grupos sobre las ventajas y desventajas de estos cambios tecnológicos. Elaboran un cuadro comparativo en cartulina o en plataforma digital, resaltando impactos en productividad, empleo, sustentabilidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy sobre la relación entre cambio técnico y social? ¿Qué ejemplos les parecieron más relevantes? Planteamiento de preguntas para investigar más en los próximos días.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de motivación – Juego de roles: cada grupo asume el papel de un ingeniero o técnico que propone una innovación tecnológica en una comunidad local. ¿Qué ventajas y riesgos ven?
- Actividad 2: Conexión previa – ¿Qué técnicas y conocimientos se necesitan para implementar estas innovaciones? Debate sobre cómo la articulación de técnicas es clave para el éxito o fracaso de estos cambios.
Desarrollo:
- Actividad 3: Trabajo colaborativo de investigación – Cada grupo selecciona una innovación tecnológica específica (automatización, software, impresión 3D) y analiza sus componentes técnicos, el proceso de articulación de técnicas involucradas y su impacto social y ambiental. Incluyen gráficos, esquemas y ejemplos reales.
- Actividad 4: Producción de textos argumentativos – Redactan un texto en el que argumenten si esa innovación debe difundirse en su comunidad, considerando beneficios y posibles riesgos sociales y ambientales, sustentando con evidencias.
Cierre:
- Presentación rápida en plenaria de los argumentos. Reflexión guiada: ¿Cómo la articulación de técnicas puede potenciar o limitar los beneficios de una innovación tecnológica? Pregunta para el día siguiente: ¿Qué elementos técnicos y sociales deben considerarse para diseñar tecnologías sustentables?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Motivación – Visualización de un video sobre el proceso de diseño y fabricación digital (ejemplo: prototipos en CAD y fabricación en impresoras 3D). Pregunta: ¿Cómo estas técnicas integran conocimientos y procesos diferentes?
- Actividad 2: Revisión de conocimientos previos – Discusión sobre la importancia de la innovación y la sustentabilidad en procesos productivos, relacionándolo con conocimientos de ciencias y matemáticas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación aplicada – En equipos, diseñan un prototipo digital (puede ser un modelo en SketchUp, Tinkercad u otra plataforma sencilla) de un producto que pueda mejorar un proceso productivo en su comunidad, considerando criterios de sustentabilidad y articulación de técnicas.
- Actividad 4: Simulación y análisis – Usan software simple para simular el proceso de fabricación y analizan los posibles impactos sociales y ambientales. Elaboran un informe técnico y un esquema del proceso.
Cierre:
- Presentación del prototipo digital y discusión sobre cómo la articulación de técnicas y la innovación pueden contribuir a procesos productivos sustentables. Preguntas para el día siguiente: ¿Qué desafíos enfrentan en la implementación de estas tecnologías?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reflexión – ¿Qué cambios técnicos y sociales han observado en su comunidad relacionados con la producción?
- Actividad 2: Lluvia de ideas – ¿Qué técnicas y conocimientos serían necesarios para mejorar procesos productivos locales con innovación sustentable? Debate y construcción de una lista de elementos clave.
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño colaborativo – Organizan un taller para plantear propuestas de innovación tecnológica para un problema local (ejemplo: manejo de residuos, eficiencia energética). Integran conocimientos técnicos, científicos, sociales y matemáticos.
- Actividad 4: Evaluación de propuestas – Cada grupo presenta su propuesta, argumentando su impacto social y ambiental, y evalúan en conjunto las ideas usando una rúbrica de sustentabilidad y articulación de técnicas.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Cómo la articulación de técnicas y el cambio técnico pueden promover procesos productivos más sustentables? Planteamiento de preguntas para perfeccionar los proyectos y preparar la presentación final.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Motivación – Presentación de ejemplos de proyectos comunitarios exitosos en innovación tecnológica y sustentabilidad.
- Actividad 2: Revisión y reflexión – En grupos, hacen una síntesis del aprendizaje de la semana y comparten en una cartulina o plataforma digital.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final – Presentación de propuestas – Cada grupo presenta su propuesta de innovación sustentable, integrando conocimientos técnicos, científicos, matemáticos y sociales. Incluyen elementos visuales, esquemas y argumentos sólidos.
- Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación – Uso de rúbricas para valorar las presentaciones, fomentando la crítica constructiva y la reflexión sobre el proceso de aprendizaje.
Cierre:
- Evaluación de la semana: discusión sobre los logros, dificultades y aprendizajes. Reflexión personal: ¿Qué aprendí sobre la relación entre cambios técnicos, articulación de técnicas y sustentabilidad? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi comunidad?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Propuesta de Innovación Tecnológica Sustentable para mi Comunidad
Descripción: Los estudiantes diseñarán y presentarán un proyecto que proponga una innovación tecnológica para resolver un problema local, considerando la articulación de técnicas, el impacto social y ambiental, y la sustentabilidad. Deberán integrar conocimientos de tecnología, ciencias, matemáticas y lengua, formando un plan concreto con esquemas, análisis de datos y argumentación.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y pertinencia del problema planteado
- Innovación y factibilidad técnica
- Análisis del impacto social y ambiental
- Uso adecuado de recursos digitales y esquemas
- Argumentación sustentada en evidencias
- Presentación oral y visual efectiva
- Reflexión crítica sobre el proceso
Rúbrica:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita Mejora (1) |
---|
Claridad del problema | Claramente definido y relevante | Definido con cierta precisión | Poco claro o algo general | Confuso o irrelevante |
Innovación y factibilidad | Innovador, viable y sustentable | Innovador pero con algunos obstáculos | Poco innovador o difícil de realizar | Poco factible o sin innovación |
Impacto social y ambiental | Profundo análisis y propuestas concretas | Análisis adecuado, propuestas básicas | Análisis superficial | Sin análisis o propuestas insuficientes |
Uso de recursos digitales y esquemas | Recursos variados, bien utilizados, esquemas claros | Recursos adecuados, esquemas comprensibles | Recursos limitados, esquemas poco claros | Recursos ausentes o mal utilizados |
Argumentación y sustentación | Argumentos sólidos, bien fundamentados | Argumentos adecuados, algunos detalles | Argumentos débiles o poco fundamentados | Sin fundamentación o confusos |
Presentación oral y visual | Muy clara, convincente, creativa | Clara, organizada, buena interacción | Poco organizada, con deficiencias visuales | Dificultades severas en presentación |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación, interés y colaboración en actividades grupales y debates.
- Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en el proceso de investigación y diseño.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para evaluar comprensión y reflexión en cada actividad.
- Evaluación entre pares: Fomentar la retroalimentación entre estudiantes en presentaciones y propuestas.
- Diario de aprendizaje: Fichas de reflexión individual donde expresen sus avances, dificultades y aprendizajes diarios.
- Autoevaluación: Fichas con preguntas guía sobre su participación, comprensión y avances en el proyecto.
Este enfoque promueve una comprensión profunda, análisis crítico, argumentación sólida, aplicación interdisciplinaria y el compromiso activo en procesos de innovación y sustentabilidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.