Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lo que nos gusta y lo que nos disgusta
- Asunto o Problema Principal: Que los alumnos empleen palabras y adjetivos para describir objetos, cosas o personas, usando adecuadamente los signos de puntuación (coma).
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos:
- Lenguajes: Descripción de objetos, lugares y seres vivos.
- PDAs:
- Lenguajes: Registrar información sobre un tema, a partir de la indagación en familia y la comunidad.
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una historia o relato visual sobre diferentes objetos y personas, preguntando: “¿Qué les gusta o no les gusta de estos objetos o personas?”
- Presentar imágenes de objetos, animales, lugares y personas, y pedir a los alumnos que expresen qué les gusta o disgusta de cada uno, empleando palabras y adjetivos (ej. bonito, feo, grande, pequeño).
- Conversar sobre la importancia de describir correctamente para entendernos mejor.
|
| Recuperación | - Realizar una dinámica de “¿Qué me gusta y qué no?”, en la que cada niño comparte algo que le gusta y algo que no, usando palabras calificativas (ej. “Me gusta mucho el helado, es delicioso”, “No me gusta la lluvia, es fría”).
- Juego de tarjetas con imágenes, en el que los niños expresan su opinión empleando adjetivos y signos de puntuación, con apoyo visual (ej. comas).
|
| Planificación | - En pequeños grupos, diseñar un cartel o mural donde expresen lo que les gusta y disgusta, usando frases descriptivas con comas, por ejemplo: “Me gusta la fruta, como la manzana y la naranja”, o “No me gusta la escuela, porque es aburrida”.
- Asignar roles: quien dibuja, quien escribe, quien revisa.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar un mercado, parque o mercado local con la familia, y tomar fotos o hacer notas sobre objetos, lugares y personas que les gustan o disgustan, empleando palabras y signos de puntuación.
- En clase, compartir las experiencias y comparar las descripciones.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar un diario colectivo donde cada niño escribe una descripción de un objeto o persona, usando adjetivos y comas. Se pueden usar materiales manipulables: objetos reales, recortes, dibujos.
- Crear un “Árbol de gustos y disgustos”, donde cada hoja tenga una frase descriptiva, por ejemplo: “El perro, es amigable”, “La fruta, es dulce”.
- Ejercicio de corrección: identificar y corregir frases que falten comas o tengan errores. (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Realizar una lectura en voz alta de las frases descriptivas, enfatizando el uso correcto de las comas.
- Juegos de reconocimiento visual: señalar en tarjetas o textos las frases correctamente puntuadas y emplear adjetivos.
|
| Corrección | - En pequeños grupos, revisar y corregir textos escritos, asegurando el uso adecuado de los signos de puntuación y vocabulario descriptivo.
- Crear un mural con ejemplos correctos e incorrectos, explicando las correcciones.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un libro o cuaderno de “Lo que nos gusta y disgusta”, donde cada alumno agregue su descripción con palabras y signos adecuados.
- Realizar un teatro de marionetas o dramatización donde los personajes expresen gustos y disgustos, usando vocabulario descriptivo.
|
| Difusión | - Invitar a las familias o miembros de la comunidad a visitar la exposición de los trabajos, lectura de frases y descripciones.
- Crear un video o presentación digital con las actividades, que puedan compartir en la escuela o comunidad.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y la importancia de describir con precisión.
- Dialogar sobre cómo las palabras y signos ayudan a entender mejor lo que expresamos.
|
| Avances | - Evaluar el libro o mural final, observando el uso de adjetivos, signos de puntuación y coherencia en las descripciones.
- Realizar una autoevaluación sencilla con preguntas guiadas: “¿Puedo describir algo usando palabras y comas?”, “¿Qué aprendí sobre expresar gustos y disgustos?”
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar un problema: “¿Por qué es importante expresar lo que nos gusta y disgusta con palabras correctas?”
- Preguntar a los alumnos: “¿Qué pasa si no usamos bien las palabras o los signos de puntuación?”
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Conversa grupal sobre cómo describen sus objetos, mascotas o lugares favoritos.
- Juegos de palabras y adjetivos: identificar cuáles conocen y cuáles necesitan aprender.
- Inventar frases cortas con palabras conocidas.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Redactar en conjunto la pregunta del proyecto: “¿Cómo podemos describir lo que nos gusta y disgusta usando palabras y signos correctos?”
- Dibujar un mapa mental o esquema con ideas clave del problema.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos pequeños para planificar actividades.
- Asignar roles: investigador, escritor, presentador.
- Elaborar un plan sencillo para cumplir con las actividades propuestas.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar las actividades planeadas: salidas, elaboración de textos, creación de murales y presentaciones.
- Fomentar la colaboración y la ayuda mutua.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar las producciones finales: frases, murales, libros.
- Dialogar sobre qué aprendieron y qué dificultades encontraron.
- Comparar los textos iniciales con los finales para ver avances.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar los productos a la comunidad escolar y familiar.
- Invitar a los alumnos a explicar sus descripciones y qué aprendieron acerca del uso correcto de palabras y signos.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Un libro o mural colectivo con frases descriptivas creadas por los alumnos, usando adjetivos y signos de puntuación adecuados.
- Criterios de evaluación:
- Uso correcto de adjetivos en las descripciones.
- Inclusión de signos de puntuación, especialmente comas.
- Claridad y coherencia en las frases.
- Participación activa en la elaboración del producto final.
Evaluación
- Rúbrica sencilla para valorar:
- Participación en actividades.
- Capacidad de describir usando palabras y signos correctamente.
- Reflexión sobre lo aprendido.
- Preguntas reflexivas:
- ¿Puedo describir algo usando palabras y comas?
- ¿Qué aprendí sobre expresar gustos y disgustos?
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral de los niños, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado.