Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Con pan festejamos y convivimos!
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Los niños describirán un festejo de su comunidad donde el pan sea un elemento importante, contextualizando sus tradiciones y prácticas culturales.
- Tipo: Basado en problemas, con enfoque comunitario y cultural.
- Escenario: Comunidad local.
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, participación comunitaria.
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, valoración del patrimonio cultural y tradiciones.
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
- Saberes y Pensamiento Científico: alimentación saludable, prácticas culturales y economía local.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: interculturalidad, sustentabilidad, respeto y colaboración.
- De lo Humano y lo Comunitario: familia, tradiciones y organización social.
- PDAs seleccionados:
- Planea, escribe, revisa y corrige textos descriptivos.
- Investiga y representa procesos culturales, como la elaboración del pan.
- Valora la importancia del consumo local y la preservación de tradiciones.
Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases y Momentos
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar en asamblea familiar y escolar sobre qué celebraciones en la comunidad involucran pan.
- Investigar qué tipos de panes tradicionales se usan en estas festividades (Fuente: Libro, Pág. 22).
- Elaborar un mural colectivo con imágenes y palabras clave de las celebraciones.
|
| Recuperación | - Juegos de memoria con imágenes de panes y festividades; por ejemplo, "Memoria Cultural".
- Preguntas guiadas: ¿Qué celebran en tu comunidad? ¿Qué papel tiene el pan en esas celebraciones?
|
| Planificación | - Formar pequeños grupos que investiguen diferentes festividades.
- Definir roles: investigador, escritor, ilustrador, presentador.
- Elaborar un plan de trabajo para recopilar información, realizar visitas y preparar la exposición.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar una panadería local (si es posible) para observar el proceso de elaboración del pan.
- Crear un mapa mental con ideas previas sobre el proceso del pan y sus usos en festividades (Fuente: Libro, Pág. 24).
|
| Comprensión y producción | - Escribir una descripción grupal de un festejo donde el pan sea protagonista, empleando conectores, puntos y comas.
- Realizar un dibujo ilustrativo del festejo y la preparación del pan.
- Grabar un video o una dramatización sobre la tradición, fomentando la expresión oral.
|
| Reconocimiento | - Presentar los textos y dibujos en una feria cultural escolar.
- Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y los aspectos culturales valorados.
|
| Corrección | - Revisar los textos en parejas, usando una rúbrica sencilla: ¿Usé bien los conectores? ¿Mi descripción es clara?
- Mejorar los borradores y preparar la versión final.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear un cartel o folleto colectivo con la descripción del festejo y su importancia cultural.
- Preparar una exposición oral para compartir con la comunidad en una feria cultural, defendiendo las tradiciones locales.
|
| Difusión | - Invitar a las familias y miembros de la comunidad a la feria.
- Compartir las descripciones, dibujos y videos, resaltando la importancia del pan y las tradiciones.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre la experiencia: ¿Qué aprendimos? ¿Por qué es importante conservar nuestras tradiciones?
- Registrar los aprendizajes en un diario de campo.
|
| Avances | - Evaluar si el producto final cumple con los criterios de descripción y valoración cultural.
- Reconocer los logros y definir próximos pasos para fortalecer la cultura comunitaria.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Charla participativa: ¿Por qué el pan es importante en las celebraciones?
- Explorar en familia y comunidad qué tipos de pan y festividades conocen.
- Investigar en libros y internet sobre la historia del pan en México (Fuente: Libro, Pág. 27).
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas: ¿Cómo se elabora el pan? ¿Qué ingredientes se usan?
- Proponer hipótesis simples: "El pan que comemos en las festividades tiene ingredientes especiales".
- Realizar una maqueta o dibujo del proceso de elaboración del pan tradicional.
|
Fase 3 | Conclusiones | - Analizar los resultados de las visitas y experimentos.
- Sacar conclusiones sobre la importancia cultural y alimenticia del pan en las tradiciones.
|
Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Diseñar un cartel informativo o presentación digital sobre el proceso del pan y su significado en las festividades.
- Compartir en la comunidad escolar y familiar los aprendizajes y propuestas.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre las tradiciones del pan en festividades | - Plática inicial con imágenes y videos de celebraciones con pan en diferentes comunidades.
- Preguntar: ¿Qué pasa cuando celebramos con pan? ¿Qué valores se reflejan?
|
Recolectemos | Saber previo y necesidades | - Hacer una lluvia de ideas sobre prácticas culturales relacionadas con el pan.
- Investigar en familia y comunidad qué tradiciones se mantienen y cuáles se quieren fortalecer.
|
Formulemos | Definición del problema | - ¿Cómo podemos valorar y promover las tradiciones panaderas en nuestra comunidad?
- Elaborar un mapa conceptual con el problema y posibles soluciones.
|
Organizamos | Planificación | - Formar equipos para diseñar actividades que difundan las tradiciones: carteles, cuentos, recetas.
- Establecer tareas y tiempos.
|
Construimos | Implementación | - Realizar actividades de sensibilización en la comunidad: talleres, ferias, entrevistas a panaderos.
- Promover el consumo responsable del pan local.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación del impacto | - Evaluar la participación y el interés de la comunidad.
- Reflexionar sobre cómo las acciones fortalecen las tradiciones y el patrimonio cultural.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar en una feria o reunión comunitaria los resultados y aprendizajes.
- Recoger opiniones y sugerencias para seguir promoviendo las tradiciones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilización | - Visitar una panadería local con la comunidad.
- Conversar con el panadero acerca del proceso y la historia del pan en la comunidad.
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Preguntar en familia y comunidad sobre las tradiciones y tipos de pan que celebran.
- Investigar en libros y internet sobre la historia del pan y su importancia social.
|
Planificación del servicio | Diseño del proyecto | - Organizar una jornada de elaboración y venta de pan tradicional en la comunidad.
- Preparar materiales, recetas y roles.
|
Ejecución | Realización del proyecto | - Participar en la elaboración del pan, respetando las tradiciones.
- Promover el consumo local y apoyar a los panaderos.
|
Evaluación y reflexión | Resultados y aprendizajes | - Reflexionar en grupo sobre la experiencia: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo ayudamos a la comunidad?
- Elaborar un mural o cartel que sensibilice sobre la importancia del pan en las tradiciones.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Descripción clara y lógica del festejo y proceso del pan | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de conectores, puntos y comas en los textos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en actividades y visitas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Valoración y respeto por las tradiciones culturales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación final del producto (texto, dibujo, feria) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este diseño integra actividades creativas, participativas y contextualizadas, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la valoración de nuestras tradiciones culturales en torno al pan y las festividades comunitarias.