SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ESPLENDOR DE LAS CIUDADES
  • Asunto o Problema: Reconoce la importancia de las ciudades en el México antiguo e identifica algunos tipos de espacios urbanos y construcciones. Reconoce algunos de los principales centros políticos en la época prehispánica.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, exploración activa, trabajo colaborativo
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos: Interculturalidad y sustentabilidad en las culturas originarias, formas de relación con la naturaleza, centros políticos y espacios urbanos en el México prehispánico.
  • PDAs: Comprender cómo las culturas interactuaban con el medio y diferenciar tipos de espacios urbanos y construcciones en el México antiguo, promoviendo acciones de respeto y protección del entorno.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con un mapa gigante del México prehispánico. Los niños señalan en el mapa las zonas que conocen y comparten qué saben sobre las ciudades antiguas. Se invita a reflexionar sobre qué hace diferente una ciudad hoy y en el pasado.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo creen que vivían las personas en las ciudades antiguas y qué las hacía especiales?" Se activa el conocimiento previo mediante una lluvia de ideas en el pizarrón.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura participativa de un fragmento del libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X), en la que se describen algunas construcciones y centros políticos en las ciudades prehispánicas (como Tenochtitlán y Teotihuacán). Los niños hacen un dibujo grupal de las construcciones que escuchan, destacando sus funciones y formas de relacionarse con la naturaleza.
  • Actividad 4: Juego de roles: “Construyamos una ciudad antigua,” donde en grupos recrean con materiales manipulables (plastilina, cartulina, bloques) diferentes tipos de edificios y espacios urbanos, identificando quiénes los habitaban y su relación con el entorno natural.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron sobre las ciudades antiguas? ¿Qué aspectos creen que son importantes para cuidar hoy nuestras ciudades? Se comparte en voz alta y se registra una idea clave en el cartel del día.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre las ciudades y su relación con la naturaleza para activar emocionalmente y motivar.
  • Actividad 2: Pregunta de recuperación: “¿Qué tipos de espacios urbanos conocían en las ciudades antiguas?” Los niños comparten ideas en pequeños grupos, que luego se socializan en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de investigación en grupos pequeños: cada grupo recibe imágenes y textos cortos sobre diferentes centros políticos y espacios urbanos (palacios, plazas, pirámides, calzadas). Usando fichas de cartulina, crean un cartel informativo sobre su espacio asignado, resaltando su función y relación con la naturaleza (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Cómo se relacionan estas construcciones con la protección del medio ambiente? ¿Qué acciones podemos aprender de esas culturas para cuidar nuestro entorno?

Cierre:

  • Socialización de los carteles y reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la interacción entre las ciudades antiguas y la naturaleza? Se invita a hacer una lista de acciones que podemos realizar para cuidar nuestras ciudades actuales.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video corto o presentación visual sobre las ciudades prehispánicas y su ambiente natural.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué similitudes y diferencias ven entre esas ciudades y las de ahora?” Los alumnos comparten ideas en parejas y luego en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experiencia práctica: con materiales reciclados, construir un modelo de un centro político o espacio urbano que incluya elementos que representan la relación con la naturaleza (lagunas, jardines, calzadas). Cada grupo explica cómo su construcción ayuda a la convivencia armónica con el medio (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X).
  • Actividad 4: Investigación guiada: ¿Qué acciones de las culturas originarias podemos aplicar hoy para proteger nuestro entorno? Registran ideas en un cartel colectivo.

Cierre:

  • Presentación de los modelos y conclusiones: ¿Por qué es importante entender cómo vivían en las ciudades antiguas y qué podemos aprender? Se cierra con una reflexión en voz alta y la toma de una foto del trabajo en grupo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual con imágenes de diferentes construcciones y espacios urbanos prehispánicos.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué relación tienen estas construcciones con la tierra, el agua y el cielo?” En pequeño grupo, discuten y anotan ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de un mural colectivo: cada niño aporta una imagen o dibujo que represente un aspecto importante de las ciudades antiguas y su relación con la naturaleza. El mural será un recurso visual para entender la interculturalidad y sustentabilidad (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X).
  • Actividad 4: Creación de un “Árbol de acciones sustentables”: en hojas de papel, cada alumno escribe o dibuja una acción que puede realizar para cuidar su entorno, inspirada en las culturas originarias.

Cierre:

  • Socialización del mural y del árbol de acciones. Reflexionan sobre cómo pueden contribuir desde su comunidad a un entorno más sustentable, promoviendo el respeto intercultural.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de preguntas rápidas sobre todo lo aprendido durante la semana. Se refuerzan conceptos clave.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: “¿Qué aprendieron sobre las ciudades antiguas y su relación con la naturaleza? ¿Por qué es importante conocerlas y cuidarlas hoy?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: una maqueta o cartel gigante que muestre una ciudad prehispánica, resaltando sus espacios urbanos y cómo interactúan con la naturaleza. Incluyen personajes, construcciones y acciones de cuidado ambiental.
  • Actividad 4: Presentación del producto: cada grupo explica su ciudad, sus espacios y acciones sustentables, promoviendo la expresión oral, la colaboración y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión final y autoevaluación: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó? ¿Qué pueden seguir haciendo para cuidar su entorno? Se cierra con un mural colectivo que reúna ideas y aprendizajes de la semana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Construcción de una maqueta o cartel gigante que represente una ciudad prehispánica, incluyendo sus principales espacios urbanos, construcciones y acciones sustentables. Cada grupo explica su diseño, resaltando cómo las culturas antiguas interactuaban con la naturaleza y qué acciones podemos adoptar hoy para cuidar nuestras ciudades. El producto será evaluado mediante una rúbrica sencilla que considere creatividad, relación con los contenidos, claridad en la explicación y valoración del cuidado ambiental.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración en actividades

-

Comprensión de los conceptos sobre ciudades antiguas y su relación con la naturaleza

-

Creatividad en los productos y propuestas

-

Capacidad de reflexionar y expresar ideas oralmente

-

Aplicación de acciones sustentables en el entorno escolar

-

Se fomentan también autoevaluaciones mediante preguntas reflexivas al finalizar cada día, y coevaluaciones en las presentaciones grupales, promoviendo la auto y heteroevaluación activa y consciente.

Descargar Word