Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Juguemos a aprender
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Resolución de problemas de suma y resta
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula, Escuela
- Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Lenguajes | Contenidos | PDAs |
---|
Lectura compartida en voz alta, escritura colectiva, registro de información | - Lectura en voz alta.
- Escritura por dictado.
- Resumen de información.
| - Seguir la lectura del maestro.
- Confirmar información mediante relectura.
|
Saberes y Pensamiento Científico | - Beneficios de alimentos saludables.
- Estudio de números.
- Suma y resta como operaciones inversas.
| - Experimentar con objetos en movimiento.
- Contar y representar colecciones hasta 10 o 100 elementos.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Cambios en la naturaleza y actividades humanas.
- Responsabilidad en el cuidado del entorno.
| - Analizar formas de interactuar y cuidar seres vivos.
- Describir actividades cotidianas y su relación con la naturaleza.
|
De lo Humano y lo Comunitario | - Efectos de la pandemia.
- Formas de ser y relacionarse.
| - Ordenar sucesos personales y familiares.
- Identificar necesidades y logros históricos.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar en grupo sobre qué es un conflicto.
- Recordar momentos en los que han tenido un problema y cómo lo resolvieron.
- Introducir el problema de resolver sumas y restas en su vida cotidiana.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué sé de suma y resta?" con tarjetas ilustradas.
- Compartir experiencias previas relacionadas con números y soluciones.
|
| Planificación | - Organizar equipos para explorar distintas formas de resolver problemas.
- Definir roles: quién busca, quién escribe, quién comparte.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Presentar situaciones problemáticas usando objetos y dibujos (ej. "Si tengo 3 manzanas y me dan 2 más, ¿cuántas tengo?").
- Utilizar material manipulable (fichas, bloques) para representar sumas y restas.
|
| Comprensión y producción | - Crear un "Cuaderno de soluciones" con dibujos y frases sobre cómo resolver sumas y restas.
- Proponer juegos con tarjetas de números y operaciones.
|
| Reconocimiento | - Compartir en equipos los avances y dificultades.
- Mostrar en cartel los pasos para resolver un problema.
|
| Corrección | - Revisar juntos los pasos y resultados.
- Ajustar estrategias si hay errores.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realizar una pequeña obra de teatro o dramatización con personajes que enfrentan problemas de suma y resta.
- Elaborar un mural con diferentes maneras de resolver operaciones.
|
| Difusión | - Presentar a otros grupos del aula los productos creados (cuadernos, murales, dramatizaciones).
- Invitar a otras clases o familias a conocer el trabajo.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre qué aprendieron y qué les ayudó a resolver problemas.
- Discutir cómo las soluciones pacíficas y colaborativas facilitan el trabajo en equipo.
|
| Avances | - Evaluar si lograron entender y aplicar sumas y restas.
- Planear actividades futuras para reforzar.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: | Introducción, conocimientos previos | - Charla sobre objetos en movimiento y su relación con las operaciones matemáticas.
- Observar objetos en el aula que puedan ser empujados, jalados, detenidos.
|
Fase 2: | Preguntas de indagación, hipótesis | - ¿Cómo cambian los objetos cuando los empujamos o jalamos?
- ¿Qué pasa si empujo más fuerte o más suave? ¿Se detienen?
|
Fase 3: | Análisis y conclusiones | - Registrar observaciones en dibujos y esquemas.
- Discutir qué aprendieron sobre movimiento y cómo se relaciona con contar y sumar.
|
Fase 4: | Diseño y evaluación | - Crear un "Circuito de movimiento" con obstáculos y objetos.
- Probar diferentes formas de mover objetos y contar los movimientos.
- Compartir resultados en plenario y evaluar la comprensión.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos: | - Plantear un problema: "¿Cómo podemos cuidar nuestro espacio para que todos jueguen y aprendan en un lugar saludable?"
- Preguntar qué acciones conocen para cuidar el entorno.
- Visualizar imágenes o historias sobre cuidado del medio ambiente.
|
Recolectemos: | - Investigar en qué objetos o lugares del aula y escuela se puede mejorar el cuidado.
- Compartir ideas y experiencias previas.
|
Formulemos: | - Delimitar qué problema específico quieren resolver (ej. basura, uso del agua).
- Dibujar un plan de acciones para mejorar el espacio.
|
Organizamos: | - Dividir tareas y roles en equipos para llevar a cabo las acciones.
- Crear carteles o campañas de concientización.
|
Construimos: | - Implementar las acciones en la escuela o comunidad (ej. limpiar, plantar).
- Registrar fotos o dibujos del proceso.
|
Comprobamos y analizamos: | - Evaluar si las acciones mejoraron el espacio.
- Reflexionar sobre lo que aprendieron sobre el cuidado del entorno.
|
Compartimos: | - Presentar en asamblea los resultados y las experiencias.
- Valorar el esfuerzo y los logros del grupo.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|
Sensibilización: | - Conversar sobre cómo la pandemia afectó a la comunidad.
- Dialogar sobre formas en que pueden ayudar en su entorno.
|
Lo que sé y quiero saber: | - Investigar en familia o con vecinos qué acciones ayudan a prevenir enfermedades.
- Elaborar un cartel con recomendaciones.
|
Planificación: | - Diseñar un pequeño proyecto para promover medidas de higiene o cuidado.
- Repartir tareas y recursos necesarios.
|
Ejecución: | - Realizar actividades como repartir folletos, limpiar espacios, plantar árboles.
- Documentar el proceso con fotos o dibujos.
|
Evaluación y reflexión: | - Compartir en comunidad lo aprendido y logrado.
- Reflexionar sobre la importancia de colaborar para una comunidad saludable.
|
Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende y aplica sumas y restas en situaciones cotidianas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades de indagación y resolución de problemas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en equipos para realizar acciones de cuidado del entorno | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa sus ideas y soluciones en diferentes formatos (dibujos, dramatizaciones, escritos) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre la importancia de convivir en comunidad y cuidar el medio ambiente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto final (PDA):
Creación de un mural colaborativo y una dramatización donde los niños representen cómo resolvieron un conflicto o problema de suma/resta en su comunidad, explicando sus pasos y conclusiones.
Este esquema busca promover una participación activa, lúdica y significativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando valores, pensamiento crítico y habilidades sociales en los niños de primer grado.