SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Suicidio
Asunto o Problema Principal a Abordar: Mejorar la concienciación y el conocimiento acerca de la conducta suicida en la población adolescente, promoviendo la identificación temprana y la búsqueda de ayuda, mediante la comprensión de los sentimientos, pensamientos y comportamientos asociados.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Comunidad escolar y comunidad en general
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Vida saludable, Vida emocional y social, Participación ciudadana
Contenidos y PDAs seleccionados:

Materia

Contenidos

PDA

Tutoría

Los sentimientos y su influencia en la toma de decisiones

Analiza formas de ser, pensar, actuar e interactuar para comprender diversas maneras de vivenciar situaciones y promover bienestar personal y social.

Ciencias sociales

La importancia del apoyo social y comunidad en la salud mental

Investiga cómo la comunidad y el apoyo social influyen en la prevención del suicidio y promueve la participación en acciones comunitarias.

Ciencias de la salud

Factores de riesgo y protección en la conducta suicida

Analiza y explica las causas y factores que influyen en la conducta suicida, promoviendo la búsqueda de ayuda y prevención.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de calentamiento: "Mapa de emociones" (los estudiantes dibujan y comparten momentos en los que han sentido diferentes emociones, relacionándolas con decisiones).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y debate sobre qué saben acerca del suicidio, sus causas y consecuencias, con preguntas abiertas: "¿Qué sentimientos creen que pueden llevar a una persona a pensar en el suicidio?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación y análisis del texto (Fuente: <Libro de Psicología Adolescente>, Pág. 45) sobre cómo los sentimientos influyen en la conducta y decisiones, incluyendo ejemplos y casos reales. Trabajo en pequeños grupos para identificar factores emocionales y sociales que pueden influir en pensamientos suicidas.
  • Actividad 4: Investigación en internet y entrevistas simuladas con profesionales o personas que hayan superado pensamientos suicidas, usando recursos digitales y videos explicativos. Elaboración de un mapa conceptual colaborativo sobre los factores de riesgo y protección.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué nos sorprendió? ¿Qué podemos hacer para apoyar a quienes están en riesgo? Plantear preguntas para el día siguiente: "¿Cómo podemos crear un entorno que favorezca la salud emocional?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué harías si..." para explorar reacciones ante situaciones relacionadas con la salud mental y el apoyo social.
  • Actividad 2: Debate estructurado: "¿Cuál es el papel de la comunidad en la prevención del suicidio?" con base en experiencias personales y conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de campañas de prevención del suicidio en medios digitales y tradicionales. Los estudiantes seleccionan ejemplos, analizan el mensaje, y discuten su impacto.
  • Actividad 4: Taller de escritura: redactar un mensaje de apoyo y esperanza para alguien en riesgo, considerando elementos de empatía y respeto, con referencias a estudios sobre comunicación efectiva en salud mental.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos los mensajes creados y reflexionar sobre la importancia del apoyo comunitario. Pregunta para el día siguiente: "¿Qué acciones concretas podemos promover en nuestra comunidad para prevenir el suicidio?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video testimonial de una persona que superó pensamientos suicidas, seguido de una discusión guiada.
  • Actividad 2: Recapitulación y reflexión sobre las causas y factores que llevan a una persona a pensar en el suicidio, integrando conocimientos de ciencias sociales y tutoría.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: en equipos, diseñar una campaña de sensibilización para la comunidad, que incluya materiales visuales, mensajes de apoyo, y acciones preventivas. Uso de recursos digitales y manipulables como carteles, videos cortos y redes sociales.
  • Actividad 4: Análisis crítico del impacto de las campañas en diferentes medios, discutiendo qué elementos son más efectivos y por qué (investigación y reflexión).

Cierre:

  • Presentación breve de los avances del proyecto y discusión sobre los elementos que deben fortalecerse. Pregunta orientadora: "¿Cómo logramos comunicar esperanza y apoyo en nuestras campañas?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión individual mediante fichas de autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo hacer para apoyar a alguien en riesgo?
  • Actividad 2: Debate: "¿Qué acciones deben tomar las instituciones y la comunidad para fortalecer la salud mental juvenil?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de producción de contenido digital (videos, memes, infografías) en equipos, promoviendo la creatividad y el uso responsable de las redes sociales, con énfasis en mensajes de prevención y apoyo emocional.
  • Actividad 4: Elaboración de un plan de acción para promover la salud mental en su escuela y comunidad, incluyendo actividades, recursos y alianzas posibles.

Cierre:

  • Presentación de los contenidos creados y reflexión grupal. Pregunta para el día siguiente: "¿Qué hemos aprendido sobre cómo apoyar a quienes enfrentan dificultades emocionales?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión y discusión de las propuestas y contenidos producidos durante la semana.
  • Actividad 2: Reflexión en círculo: ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra comunidad para prevenir el suicidio?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
  • Propuesta: Crear una campaña de sensibilización comunitaria que incluya un video, un cartel y una propuesta de actividad en la escuela, integrando conocimientos de ciencias sociales, salud y tutoría.
  • Criterios: claridad del mensaje, creatividad, fundamentación en conocimientos, respeto y empatía, viabilidad.
  • Actividad 4: Presentación y evaluación de los productos en el aula, con retroalimentación grupal y reflexión sobre el proceso de aprendizaje.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una campaña comunitaria integral que incluye un video de sensibilización, un cartel informativo y un plan de acción para promover la salud emocional en su comunidad escolar y local. La campaña debe fundamentarse en los conocimientos adquiridos, reflejando la comprensión de los factores emocionales, sociales y culturales relacionados con la prevención del suicidio, y promover acciones concretas y responsables.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y empatía en el mensaje
  • Creatividad y originalidad en los recursos visuales y audiovisuales
  • Fundamentación teórica y conceptual (integración de conocimientos)
  • Viabilidad y pertinencia del plan de acción
  • Respeto y sensibilidad hacia el tema

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Claridad y empatía

Mensaje muy claro, empático y respetuoso

Mensaje claro y respetuoso

Mensaje con algunas ambigüedades

Mensaje poco respetuoso o confuso

Creatividad

Recursos muy originales y atractivos

Recursos creativos y adecuados

Recursos algo convencionales

Recursos poco creativos o copiados

Fundamentación teórica

Uso profundo de conocimientos, citas y referencias

Buen uso, algunas citas

Uso superficial, pocas referencias

Sin fundamentación o mal fundamentada

Plan de acción

Propuesta clara, concreta y factible

Propuesta adecuada y viable

Plan algo vago o poco factible

Sin plan de acción concreto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: evaluar participación, interés y colaboración en actividades grupales y debates.
  • Registro anecdótico: anotar avances, dificultades y actitudes durante las actividades.
  • Preguntas de sondeo: plantear interrogantes para evaluar comprensión y reflexión en cada día.
  • Evaluación del proceso: revisión de avances en las actividades, calidad de aportaciones, compromiso y autogestión.
  • Autoevaluación: fichas reflexivas diarias o semanales para que los estudiantes identifiquen sus aprendizajes y desafíos.
  • Coevaluación: evaluación entre pares de las presentaciones y productos parciales, promoviendo la crítica constructiva y la responsabilidad compartida.

Este diseño promueve una comprensión profunda, una reflexión ética y social, y la aplicación activa de conocimientos para generar un impacto positivo en la comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes en formación.

Descargar Word