SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Explorando la Tecnología con Responsabilidad


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Explorando la Tecnología con Responsabilidad
  • Asunto/Problema: Uso responsable y crítico de las herramientas tecnológicas para potenciar su aprovechamiento y transformar la realidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs:
  • Español: La diversidad de lenguas y su uso en comunicación familiar, escolar y comunitaria.
  • Matemáticas: Expresión de fracciones como decimales y viceversa.
  • Geografía: El espacio geográfico como producto social y colectivo.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes: Conectando saberes y motivando la reflexión

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Video corto sobre avances tecnológicos en la comunidad, con preguntas abiertas: “¿Qué herramientas tecnológicas usan en su vida? ¿Qué beneficios y riesgos perciben?” (uso de recursos digitales).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Debate guiado en equipos: "¿Qué saben sobre el uso responsable de internet y las redes sociales?" Se registran ideas en carteles colectivos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada — Análisis de narrativas de artículos del libro (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 4-8). Reflexión sobre cómo la ciencia y la tecnología afectan la vida cotidiana y social. Se promueve la discusión crítica.
  • Actividad 4: Mapeo del espacio geográfico — En grupos, identificar cómo las herramientas tecnológicas influyen en la percepción y transformación del espacio social y natural en su comunidad. Se emplean mapas y recursos digitales.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión escrita y socialización en plenaria: “¿Cómo podemos usar responsable y críticamente la tecnología para mejorar nuestra comunidad?” Se relaciona con el PDA: El espacio geográfico como producto social.

Martes: Análisis crítico y aplicación de conceptos

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — Juego de roles: personajes que representan diferentes usos tecnológicos (profesional, recreativo, responsable, irresponsable). Discusión sobre sus decisiones.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Preguntas: “¿Qué fracciones o decimales usan en su día a día? ¿Cómo expresarlos en diferentes contextos?” (Conexión con Matemáticas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad práctica interdisciplinaria — Crear un “Manual de uso responsable de tecnología” considerando aspectos éticos, matemáticos (por ejemplo, calcular porcentajes de uso), y geográficos (localización de recursos digitales en su comunidad).
  • Actividad 4: Resolución de problemas — Uso de fracciones y decimales para planificar un proyecto digital en equipos: distribución de tareas, tiempo estimado, recursos. Se fomenta el pensamiento crítico y colaborativo.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación de propuestas en grupos y retroalimentación mutua. Reflexión sobre la importancia del uso responsable y crítico de la tecnología. Se conecta con el PDA: Expresión de fracciones y decimales en contextos reales.

Miércoles: Investigación y reflexión crítica

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo — Presentación de una historia ficticia o real sobre un problema social causado por mal uso tecnológico. Se invita a los estudiantes a identificar los actores y consecuencias.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — En mapas conceptuales, relacionar conceptos de ciencia, tecnología, espacio social y responsabilidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipos — Analizar cómo las lenguas indígenas y su transmisión pueden verse afectadas por el uso tecnológico irresponsable, promoviendo una visión intercultural y crítica (Fuente: Saberes y pensamiento científico, Pág. 9-10). Se propone crear un breve video o infografía.
  • Actividad 4: Debate crítico — ¿Cómo pueden las herramientas tecnológicas fortalecer las lenguas y culturas indígenas? Se fomenta la expresión oral y argumentativa.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión escrita y diálogo en clase: “¿Qué acciones podemos tomar para que la tecnología sirva para potenciar nuestras lenguas y culturas?” Enlace con PDA: El espacio social y cultural como producto colectivo.

Jueves: Creando propuestas y soluciones

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de lluvia de ideas — ¿Qué acciones responsables podemos implementar en nuestra escuela y comunidad respecto al uso de tecnología? Se anotan en carteles.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Revisar conceptos matemáticos de fracciones y decimales, y su relación con porcentajes en campañas sociales o digitales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo — Diseñar una campaña digital (carteles, videos, podcasts) que promueva el uso responsable de la tecnología. Incluye uso de matemáticas (porcentajes, fracciones), geografía (localización de recursos), y habilidades comunicativas en español.
  • Actividad 4: Simulación y presentación — En equipos, presentar sus campañas a la clase, argumentando las acciones responsables propuestas, y reflexionar sobre su impacto social.

Cierre:

  • Actividad final: Debate y reflexión grupal: “¿Cómo nuestras propuestas pueden transformar positivamente nuestro uso de la tecnología?” Enlace con PDA: Aplicación de conocimientos para resolver problemas sociales.

Viernes: Socialización y evaluación de aprendizajes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de cierre — Compartir en pequeños grupos qué aprendieron y cómo planean aplicar sus conocimientos.
  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación — Cada estudiante revisa su participación en las actividades a través de una rúbrica sencilla (ejemplo: participación, creatividad, pensamiento crítico).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Final — Presentar y socializar las campañas digitales creadas, explicando el proceso y los aprendizajes en relación con los contenidos de las materias.
  • Actividad 4: Reflexión final — Escribir un breve ensayo: “Mi compromiso para usar responsablemente la tecnología y contribuir a una comunidad más justa y consciente”.

Cierre:

  • Actividad final: Evaluación grupal de la semana, retroalimentación sobre el proceso y los productos, y planificación de acciones futuras.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:
Una campaña digital integral (video, cartel, podcast) que promueva el uso responsable y crítico de la tecnología, vinculando conocimientos de matemáticas (cálculo de porcentajes, fracciones), geografía (localización de recursos digitales y culturales), y español (uso adecuado del lenguaje y comunicación efectiva). La campaña deberá incluir propuestas concretas para transformar prácticas sociales en la comunidad escolar y familiar.

Criterios de evaluación:

  • Coherencia y profundidad en la reflexión sobre el uso responsable de la tecnología.
  • Creatividad y pertinencia del mensaje y diseño.
  • Uso correcto de conceptos matemáticos en los recursos digitales.
  • Inclusión de elementos culturales y sociales relevantes.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.
  • Presentación clara y argumentada del producto.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación en debates, discusiones y actividades colaborativas.
  • Registro de ideas: Anotaciones en mapas conceptuales y diarios de aprendizaje.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?
  • Autoevaluación: Reflexión escrita sobre mi proceso y cambios en el uso responsable de la tecnología.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares en las campañas y presentaciones.

Rúbrica sencilla de evaluación

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejora)

Participación

Activa, motivada y contribuye en toda la semana

Participa en la mayoría de actividades

Participa de manera limitada

Participa poco o nada

Creatividad

Ideas innovadoras y bien argumentadas

Ideas originales y pertinentes

Ideas básicas, con poca innovación

Ideas repetidas o sin sustento

Uso de contenidos

Correcto, profundo y contextualizado

Adecuado, con algunos errores menores

Básico, con errores frecuentes

Incorrecto o ausente

Trabajo colaborativo

Lidera, coopera y respeta opiniones

Coopera y respeta, cumple funciones

Participa, pero con poca colaboración

Poca participación o actitud negativa


Este plan promueve una visión integral, crítica y creativa del uso de la tecnología, conectando conocimientos disciplinares, valores y prácticas sociales en un proceso activo y significativo para adolescentes de secundaria.

Descargar Word