Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Los seres vivos muy vivos
- Asunto o Problema: Reconocimiento de los seres vivos
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos: La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- PDAs: Participa en distintas formas de convivencia en la familia, para fortalecer su sentido de pertenencia y afecto (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: Dialogar en grupos sobre qué seres vivos conocen y qué características creen que los hacen diferentes de los objetos inanimados.
- Material: Carteles con imágenes de animales, plantas y objetos.
- Objetivo: Detectar qué conocimientos tienen sobre los seres vivos.
|
| Recuperación | - Actividad: Juego de "Adivina quién soy": los niños describen un ser vivo (animal o planta) sin decir su nombre y los demás intentan adivinar.
- Material: Tarjetas con imágenes de seres vivos.
- Objetivo: Recuperar conocimientos previos y activar la curiosidad.
|
| Planificación | - Actividad: En equipos, diseñar un plan para investigar y presentar diferentes seres vivos del entorno cercano (huerto, parque, casa).
- Material: Papel, lápices, fichas de planificación.
- Objetivo: Organizar roles y definir tareas para la investigación.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad: Salida al entorno para observar y recolectar ejemplares de seres vivos (hojas, insectos, piedras con vida).
- Material: Lupas, bolsas, cuadernos de campo.
- Objetivo: Conectar la teoría con la realidad, promover la observación y el respeto por la naturaleza.
|
| Comprensión y producción | - Actividad: Crear un "Diario de seres vivos" con fotos, dibujos y descripciones de lo observado.
- Material: Cámaras, plastilina, papel, colores.
- Objetivo: Comprender las características de los seres vivos y producir un material creativo.
|
| Reconocimiento | - Actividad: Presentar en grupos sus diarios y discutir qué aprendieron, qué les sorprendió y qué aún les genera dudas.
- Material: Carteles, pizarra.
- Objetivo: Reflexionar sobre el proceso y los aprendizajes.
|
| Corrección | - Actividad: Revisar en equipo los diarios, mejorar las descripciones o dibujos, y aclarar dudas con el docente.
- Material: Material de escritura y dibujo.
- Objetivo: Consolidar conocimientos y mejorar productos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividad: Elaborar un mural colectivo con los seres vivos investigados, resaltando sus características y su importancia en la comunidad.
- Material: Cartulina, recortes, pinturas, pegamento.
- Objetivo: Integrar conocimientos y promover la colaboración.
|
| Difusión | - Actividad: Organizar una feria en la comunidad donde los niños expliquen su trabajo, entreguen folletos y muestren sus diarios.
- Material: Folletos, carteles, muestras de los diarios.
- Objetivo: Compartir el aprendizaje y fortalecer el sentido de pertenencia.
|
| Consideraciones | - Actividad: Reflexionar en círculo sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué podrían mejorar en futuros proyectos.
- Material: Preguntas guía, cuestionarios sencillos.
- Objetivo: Fomentar la autocrítica y la valoración del proceso.
|
| Avances | - Actividad: Evaluar si lograron identificar diferentes seres vivos, describir sus características y trabajar en equipo.
- Material: Rúbrica de evaluación, auto y coevaluación.
- Objetivo: Medir el logro de los objetivos y planear próximos pasos.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Actividad: Conversar con los niños sobre qué saben acerca de la comunidad y qué seres vivos observan en su entorno.
- Material: Fotografías, videos cortos sobre la comunidad y sus seres vivos.
- Objetivo: Sensibilizar sobre la importancia de la biodiversidad local y el cuidado del entorno.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Actividad: Elaborar una lista de dudas y temas que quieren investigar relacionados con los seres vivos en su comunidad.
- Material: Pizarras, fichas de interés.
- Objetivo: Detectar intereses y necesidades de aprendizaje.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Actividad: Diseñar una campaña de cuidado del ambiente (recolección de basura, siembra de plantas, creación de carteles informativos).
- Material: Material de reciclaje, semillas, cartulinas.
- Objetivo: Planear acciones concretas para mejorar su entorno.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Actividad: Realizar la campaña de acuerdo a lo planificado, involucrando a la comunidad y a las familias.
- Material: Materiales recolectados, semillas, carteles.
- Objetivo: Fomentar la participación activa y el compromiso social.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados | - Actividad: Reunión para compartir fotografías, testimonios y reflexiones sobre la experiencia.
- Material: Carteles, grabaciones, fichas de reflexión.
- Objetivo: Valorar el impacto y fortalecer el sentido de pertenencia y responsabilidad.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Reconoce diferentes seres vivos y sus características | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades y en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye con ideas y recursos en el proyecto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre su aprendizaje y su papel en la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto final (mural, diario, campaña) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este esquema promueve el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto por el entorno, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y favorece un aprendizaje significativo, contextualizado y participativo en la comunidad.