Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Tradiciones y costumbres de mi comunidad
- Asunto o Problema: Los alumnos no identifican ni valoran sus tradiciones
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes: Comprensión y producción de textos instructivos para actividades escolares y juegos. | Escucha las ideas de otras y otros, y expresa las propias con respeto. |
De lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia, identidad personal y social. | Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales, formas de organización y acuerdos familiares, escolares y comunitarios, para compartir su importancia en la socialización. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconociendo nuestras tradiciones | - Iniciar la sesión mostrando imágenes y objetos típicos de la comunidad (ej. trajes, platos, instrumentos musicales).
- Preguntar a los alumnos qué tradiciones conocen y cuáles han visto o vivido.
- Escuchar sus ideas y experiencias previas, promoviendo el respeto y la participación activa.
|
Recuperación | ¿Qué sé sobre las tradiciones? | - Realizar un juego de "Bingo cultural", donde cada casilla tenga una tradición o costumbre local.
- Conversar en círculo para que compartan alguna tradición familiar o comunitaria.
- Registrar en un mural las ideas y tradiciones que mencionan los niños, promoviendo la expresión oral y la escucha activa (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Planificación | Diseñando nuestro proyecto | - En pequeños grupos, definir qué tradiciones quieren investigar y cómo lo harán.
- Asignar roles: investigador, reportero, artista, etc.
- Elaborar un calendario de actividades y preparar materiales para la próxima fase.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Explorando tradiciones | - Salida al campo o recorrido por la comunidad para observar y tomar fotografías de las tradiciones en acción (ej. festivales, danzas).
- Entrevistar a personas mayores o líderes comunitarios sobre sus prácticas culturales.
- Crear un mapa visual de la comunidad con lugares donde se practican estas tradiciones.
|
Comprensión y producción | Creando nuestro recetario cultural | - Elaborar un recetario de platillos típicos, incluyendo instrucciones claras (Fuente: Libro, Pág. X).
- Grupos producen textos instructivos para preparar alguna tradición, como una receta o un paso de danza.
- Presentar los productos orales y escritos en la clase y en la comunidad.
|
Reconocimiento | Compartiendo avances | - Organizar una feria cultural donde exhiban sus investigaciones, recetarios y objetos.
- Realizar una rueda de reconocimiento, donde cada grupo diga qué aprendió y qué dificultades tuvo.
|
Corrección | Mejorando nuestros productos | - Revisar los textos y presentaciones con apoyo del docente y compañeros, haciendo ajustes necesarios.
- Reflexionar en grupo sobre la importancia de respetar y valorar las tradiciones propias y ajenas.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Tradiciones en acción | - Realizar una presentación final en la comunidad, mostrando lo aprendido mediante una exposición, teatro o danza.
- Invitar a las familias a participar y valorar el trabajo de los niños.
|
Difusión | Compartiendo con la comunidad | - Grabar un video o montar una exposición fotográfica en un espacio comunitario.
- Crear un folleto o cartel que resuma las tradiciones y su importancia, para distribuir en la comunidad.
|
Consideraciones | Reflexionando sobre el proyecto | - Dialogar sobre qué aprendieron, qué fue lo más significativo y qué cambios sienten respecto a sus tradiciones.
- Promover la valoración del patrimonio cultural local.
|
Avances | Evaluando logros | - Revisar el producto final y la participación de cada grupo.
- Formular preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Por qué es importante valorar nuestras tradiciones?
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
1. Sensibilización | Reconociendo la importancia de nuestras tradiciones | - Charla sencilla con historias, videos o imágenes sobre tradiciones locales.
- Invitar a un abuelito o persona mayor a contar alguna historia o costumbre.
|
2. ¿Qué sé y qué quiero saber? | Indagando necesidades y prácticas | - Realizar una lluvia de ideas sobre qué tradiciones quieren conocer más.
- Formular preguntas concretas para investigar en la comunidad.
|
3. Planificación del servicio | Diseñando acciones para fortalecer tradiciones | - Crear una cartelera con ideas para promover tradiciones en la escuela y comunidad.
- Preparar materiales y recursos para actividades futuras.
|
4. Ejecución | Implementando acciones de fortalecimiento cultural | - Organizar un día cultural en la escuela con actividades tradicionales.
- Promover talleres de danza, música o gastronomía con participación familiar.
|
5. Evaluación y reflexión | Valorando el impacto y aprendizajes | - Realizar una reunión para compartir experiencias y reflexionar sobre el valor de mantener vivas las tradiciones.
- Elaborar un reporte con las actividades realizadas y su impacto en la comunidad.
|
Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Producto final (recetario, exposición, video) | ✔️ | ⭕ | ❌ | La presentación refleja comprensión y respeto por las tradiciones. |
Participación y colaboración en equipo | ✔️ | ⭕ | ❌ | Los niños colaboraron activamente, respetaron ideas y roles. |
Expresión oral y escrita | ✔️ | ⭕ | ❌ | Se comunica claramente y con respeto. |
Valoración de tradiciones | ✔️ | ⭕ | ❌ | Demuestran interés y respeto por su patrimonio cultural. |
Reflexión final | ✔️ | ⭕ | ❌ | Manifestaron aprendizajes significativos y cambios en su percepción. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto:
Un mural comunitario que recoja fotos, textos, dibujos y testimonios de las tradiciones investigadas y vividas por los alumnos.
Criterios de éxito:
- Incluye al menos 3 tradiciones diferentes.
- Cada tradición tiene una breve explicación escrita y visual.
- Los alumnos participan activamente en la elaboración y presentación.
- Se refleja el respeto y valoración por las tradiciones locales.
Esta planeación busca que los alumnos valoren y reconozcan su patrimonio cultural, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.