SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado:

Nombre del Proyecto: Sembrando conciencia alimentaria con los sabores de mi tierra
Asunto o Problema: Los niños presentan malos hábitos que no favorecen un estilo de vida saludable: alimentación, actividad física, bienestar emocional e higiene bucal.
Tipo: Mensual (4 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Comunidad
Metodología: Servicios (enfoque participativo y contextualizado)
Ejes Articuladores: Vida saludable


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDA

Estilos de vida activos y saludables

Participa en diferentes juegos para explorar alternativas que le permitan mantener una vida activa y saludable (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

(Nota: La fuente principal es el libro “Proyectos de Aula”, página X, que guía la exploración de hábitos saludables mediante actividades lúdicas y participativas)


Desarrollo de la Planeación Mensual

Semana 1 – Introducción a la Vida Saludable y Hábitos Básicos

Lunes

Inicio:

  • Dinámica “El árbol de los hábitos”: Cada niño comparte un hábito saludable que ya conoce (recuperación de conocimientos previos).
  • Pregunta motivadora: “¿Qué cosas podemos hacer para sentirnos bien y fuertes?”

Desarrollo:

  • Cuento interactivo “Las aventuras de Luli y su comida”: Se lee un cuento donde los personajes aprenden sobre alimentos saludables (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Juego manipulativo: “El plato equilibrado” con fichas de frutas, verduras, cereales, proteínas y lácteos.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué hábito podemos empezar a practicar?

Martes

Inicio:

  • Canción “Mi cuerpo feliz”: canción que habla de movimiento y alimentación saludable.

Desarrollo:

  • Taller “El mural de la vida activa”: los niños dibujan y pegan imágenes de actividades físicas que les gustan (caminar, brincar, bailar).
  • Juego de roles: “Mi día saludable”, en el que cada niño representa cómo cuida su cuerpo durante el día.

Cierre:

  • Pregunta reflexiva: ¿Qué actividad te gustó más y por qué?

Miércoles

Inicio:

  • Pregunta motivadora: “¿Qué pasa si no comemos bien o si no nos movemos?”

Desarrollo:

  • Experimento sensorial: probar diferentes sabores (dulce, salado, ácido, amargo) con frutas y verduras.
  • Creación de un “Libro de hábitos saludables”: cada niño dibuja y escribe una acción saludable que va a poner en práctica.

Cierre:

  • Compartir sus dibujos y compromisos.

Jueves

Inicio:

  • Juego de memoria con tarjetas de alimentos saludables y no saludables.

Desarrollo:

  • Elaboración de una receta sencilla y saludable en grupo: ensalada de frutas o bocadillos de verduras.
  • Dinámica “El camino del movimiento”: circuito de actividades físicas en la comunidad (saltar, correr, gatear).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué nos hizo sentir mejor?

Viernes

Inicio:

  • Cuento breve “El día en que todos nos movimos y comimos bien”.

Desarrollo:

  • Presentación de un mural colectivo con fotos y dibujos de hábitos saludables.
  • Juego en equipo: “La carrera de los hábitos sanos”, donde los niños participan en una carrera con retos relacionados con alimentación y movimiento.

Cierre:

  • Compartir qué hábito van a practicar el fin de semana.

(Se recomienda usar material manipulable, carteles visuales y recursos musicales para potenciar el aprendizaje significativo)


Semana 2 – Profundización en la Alimentación Saludable y la Actividad Física

(Se continúa con actividades similares, enfocando en explorar diferentes alimentos, juegos de movimiento, y prácticas de higiene, en línea con los contenidos y PDA)

(Se repiten la estructura de inicio, desarrollo y cierre, adaptando las actividades a los aprendizajes previos)


Semana 3 – Reflexión sobre Hábitos y Emociones Relacionadas con un Estilo de Vida Saludable

(Enfatizar en el bienestar emocional, reconocimiento de emociones y fortalecimiento de la autoestima vinculada a hábitos saludables)


Semana 4 – Consolidación y Producto Final

(Preparación para presentar el Producto de Desempeño, revisión de aprendizajes y reflexiones finales)


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Nombre: “Mi Huerto Saludable”
Descripción: Cada niño creará un pequeño huerto con dibujos, fotos o plantas reales, donde incluirá sus alimentos favoritos y acciones que realiza para mantenerse saludable.
Criterios de Evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades relacionadas con hábitos saludables

Demuestra comprensión de la importancia de alimentación y movimiento

Expresa en su huerto sus acciones y alimentos favoritos

Colabora con sus compañeros en la elaboración del huerto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar participación en actividades, actitudes y colaboraciones.
  • Listas de cotejo: Revisar si identifican alimentos saludables y actividades físicas.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendiste sobre cómo cuidarte? ¿Qué hábito te gustaría practicar más?
  • Autoevaluación: Los niños pueden señalar en una carita si con sus acciones se sienten bien o necesitan ayuda.
  • Coevaluación: En círculos de diálogo, compartir qué aprendieron y qué pueden mejorar.

Este enfoque promueve un aprendizaje activo, significativo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el desarrollo integral de los niños en comunidad.

Descargar Word