SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: PORCENTAJES
  • Asunto o Problema: Los alumnos no saben resolver problemas de porcentajes.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, lúdico y manipulativo.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, expresión oral, colaboración.
  • Contenidos: Cálculo de porcentajes, interpretación de datos, resolución de problemas contextualizados.
  • PDAs: Producto final que demuestre comprensión y aplicación de porcentajes en situaciones cotidianas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: “El comerciante y el descuento secreto” — Se narra la historia de un comerciante que ofrece descuentos mágicos en su tienda y los estudiantes deben adivinar cómo calcularlos (actividad lúdica).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — En grupo, los alumnos comparten qué saben sobre fracciones, decimales y porcentajes, mediante una lluvia de ideas y un mural colaborativo en cartulina.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción interactiva — Presentación visual con ejemplos cotidianos (descuentos en tiendas, promociones, recetas) y una pequeña dramatización en la que los estudiantes representan situaciones donde hay que calcular porcentajes (ejemplo: “¿Qué porcentaje de descuento tiene esta camiseta?”).
  • Actividad 4: Juego manipulativo — Usando tarjetas con diferentes porcentajes y precios, los alumnos trabajan en parejas para calcular el monto final después del porcentaje, usando fichas, papel cuadriculado y calculadoras. Se fomenta el trabajo colaborativo y la discusión oral.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Para qué sirven los porcentajes en la vida diaria? Se realiza una ronda de opiniones y se anota en un mural.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué tan rápido podemos...? — Juego rápido en el que los alumnos responden en equipos a preguntas sobre fracciones, decimales y porcentajes en 30 segundos.
  • Actividad 2: Actividad de recuperación — Se revisan en parejas los conceptos del día anterior mediante una ficha de autoevaluación rápida con preguntas clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración práctica — Uso de material didáctico manipulable: cilindros y bloques de colores para representar porcentajes (ejemplo: 25%, 50%, 75%) y relacionarlos con fracciones y decimales. Los estudiantes construyen modelos físicos y los explican oralmente.
  • Actividad 4: Problemas contextualizados — En equipo, resuelven problemas reales, como calcular el impuesto en una compra o el porcentaje de agua en una botella, usando recursos visuales y cálculos en papel.

Cierre:

  • Socialización de experiencias: cada equipo comparte qué concepto les quedó más claro y qué les costó. Se realiza una lluvia de ideas para seguir profundizando.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Rompecabezas matemático — Se entregan tarjetas con partes de un problema de porcentaje y los alumnos deben unirlas para formar la situación completa.
  • Actividad 2: Revisión rápida — Preguntas orales y en minigrupos: “¿Qué pasos seguimos para calcular un porcentaje?” y “¿Qué datos necesitamos?”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de problemas — En grupos, diseñan su propio problema de porcentaje basado en una situación cotidiana (ejemplo: calcular un descuento en una tienda, una receta, un premio). Luego, intercambian problemas con otros grupos para resolverlos.
  • Actividad 4: Uso de tecnología — Se utilizan aplicaciones o páginas web interactivas para practicar cálculos de porcentajes y recibir retroalimentación inmediata.

Cierre:

  • Presentación rápida de los problemas creados y resolución en plenario, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles — “El consultor de descuentos” donde los estudiantes actúan como asesores que ayudan a clientes a calcular descuentos y precios finales en una tienda ficticia.
  • Actividad 2: Evaluación diagnóstica formativa — Responden en parejas una lista de cotejo sobre los pasos para resolver problemas de porcentaje y conceptos clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problemas desafiantes — Se presentan problemas complejos con varias etapas, por ejemplo: “Si una camisa cuesta $200 y tiene un 30% de descuento, ¿cuánto pagarás? Después, si ese descuento se aumenta a un 10%, ¿cuánto sería el nuevo precio?” Los estudiantes trabajan en equipos, usando calculadoras y explicando su proceso oralmente.
  • Actividad 4: Creación de un mural digital o físico — Cada equipo presenta un ejemplo de porcentaje aplicado en un contexto real y explica su resolución.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué estrategias usaron? ¿Qué les ayudó a entender mejor los porcentajes? Se recopilan ideas en un cartel de aprendizajes.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “¡Desafío porcentual!” — Competencia por equipos donde deben resolver en minutos diferentes problemas de porcentajes, con premios simbólicos.
  • Actividad 2: Repaso dinámico — Se realiza un juego de preguntas rápidas en equipo, usando una ruleta de conceptos y problemas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final — Los estudiantes elaboran un cartel, folleto, video o presentación digital donde expliquen qué son los porcentajes, cómo se calculan y presentan un ejemplo contextualizado. Se fomenta la creatividad y la colaboración.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación — Cada grupo comparte su producto con la clase, recibiendo retroalimentación constructiva.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre porcentajes? ¿Cómo pueden aplicar este conocimiento en su vida diaria? Se realiza una evaluación formativa mediante preguntas orales y una lista de cotejo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán un “Manual práctico de porcentajes”, donde incluirán definiciones, ejemplos cotidianos, problemas resueltos y consejos para calcular descuentos, impuestos y otros porcentajes en la vida real. Este producto evidencia la comprensión, aplicación y creatividad en el uso de porcentajes. Se evalúa con una rúbrica que considera claridad, creatividad, precisión en los cálculos y aplicación en situaciones reales.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Comprensión de conceptos básicos (descuento, porcentaje, proporcionalidad)

Capacidad para resolver problemas contextualizados

Creatividad en productos y presentaciones

Uso correcto de procedimientos y cálculo

Reflexión y autoevaluación

Este esquema permite un seguimiento continuo del proceso de aprendizaje, promoviendo la autoconciencia y la colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word