SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: UNIDAD DE MEDIDAS
  • Asunto o Problema: Medidas de peso, capacidad y longitud
  • Tipo: Semanal
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas y actividades creativas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, expresión oral, colaboración, resolución de problemas
  • Contenidos: Búsqueda y manejo reflexivo de información, uso de adverbios y frases adverbiales en relatos, elaboración de productos auténticos
  • PDAs: Elaboración de narraciones, cápsula del tiempo, presentación oral, organización de información

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos. Los alumnos compartirán breves historias o anécdotas personales usando adverbios de tiempo (ejemplo: "Ayer", "Recientemente"). Se les motivará a pensar en detalles y en cómo expresarlos (Fuente: Libro, Pág. 6).
  • Actividad 2: Presentación del reto de la semana: crear una cápsula del tiempo que capture momentos importantes del grupo, usando narraciones que incluyan adverbios y frases adverbiales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Explorar en grupos pequeños la historia de la historia proporcionada en el texto (fuente: Proyectos de Aula, Pág. 3-4). Analizar cómo los adverbios enriquecen la narración. En plenaria, discutir qué palabras o frases identificaron como adverbios o frases adverbiales.
  • Actividad 4: Taller creativo: cada grupo selecciona un momento significativo del ciclo escolar para narrar, incluyendo adverbios y frases adverbiales. Utilizarán materiales manipulables (papeles, recortes, dibujos) para preparar su relato inicial.

Cierre:

  • Actividad final: Cada grupo comparte brevemente su historia con énfasis en los adverbios utilizados. Reflexionarán sobre cómo estos ayudan a dar claridad y riqueza a la narración.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria relacional con tarjetas: relacionar adverbios (modo, tiempo, lugar, negación) con frases o ejemplos (Fuente: Libro, Pág. 6). Esto fortalecerá su clasificación y comprensión.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo enriquecen los adverbios un relato o una historia? Los estudiantes comentan en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: redactar una pequeña anécdota escolar usando adverbios y frases adverbiales. La historia debe responder a preguntas clave: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cómo? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 8).
  • Actividad 4: Uso de la tabla comparativa: clasificar los adverbios y frases adverbiales en categorías (modo, tiempo, lugar, negación). Los alumnos enriquecen su vocabulario y comprensión.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en parejas las historias redactadas, recibiendo retroalimentación sobre el uso de adverbios y estructura narrativa.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "El detective de adverbios": en grupos, buscan en sus historias ejemplos de adverbios y frases adverbiales, resaltándolos. Discusión sobre cómo estos aportan detalles y claridad.
  • Actividad 2: Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre cómo los adverbios enriquecen las historias? ¿Qué adverbios les parecen más útiles?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: identificar y clasificar en diferentes columnas los adverbios y frases adverbiales encontrados en sus relatos y en textos de referencia (Fuente: Libro, Pág. 6-7). Se fomentará la discusión y el análisis crítico.
  • Actividad 4: Creación de un cuento colectivo. Cada alumno aporta una oración que incluya un adverbio o frase adverbial, construyendo una historia colaborativa en el pizarrón o en papel gigante.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del cuento colectivo. Reflexión sobre el impacto de los adverbios en la narración.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: los alumnos representan escenas escolares o familiares, usando adverbios y frases adverbiales para describir acciones y detalles. Se promueve la expresión oral y la creatividad.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Cómo pueden mejorar sus relatos usando más adverbios? ¿Qué adverbios les ayudan a expresar mejor sus ideas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Edición y enriquecimiento de sus narraciones: revisan sus historias, añaden adverbios y frases adverbiales para hacerlas más completas y detalladas.
  • Actividad 4: Elaboran un organizador gráfico (mapa mental o esquema) sobre los tipos de adverbios y ejemplos, para usar en futuras narraciones.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en círculo sus historias mejoradas y explicar qué adverbios añadieron y por qué.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de los productos: cada grupo comparte su narración final, explicando qué adverbios usaron y cómo enriquecieron su relato.
  • Actividad 2: Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre el uso de adverbios y frases adverbiales? ¿Cómo les ayudó esto a contar mejor sus historias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: cada alumno escribe o graba su narración final incluyendo adverbios y frases adverbiales, en formato de cuaderno, cartel o video.

Cierre:

  • Actividad final: Exhibición de las narraciones, discusión grupal y cierre con una reflexión sobre la importancia de las palabras para expresar experiencias.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes entregarán una narración escrita o grabada, sobre un momento importante del ciclo escolar, enriquecida con adverbios y frases adverbiales. La narración será socializada en clases y en la cápsula del tiempo, permitiendo apreciar su organización, riqueza lingüística y creatividad. Criterios de evaluación:

  • Uso correcto y variado de adverbios y frases adverbiales.
  • Claridad y coherencia en la narración.
  • Creatividad y detalles en la historia.
  • Presentación y organización del relato.
  • Reflexión sobre el uso del lenguaje.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades de escritura y oralidad.
  • Listas de cotejo para verificar la correcta clasificación y uso de adverbios.
  • Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, uso del lenguaje y colaboración.
  • Preguntas reflexivas en cada día para promover autoevaluación y coevaluación.
  • Retroalimentación oral y escrita en sesiones de trabajo en equipo y en plenaria.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la creatividad y el uso reflexivo del lenguaje, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word