Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: LA VIDA CON COLORES ES MÁS BELLA
- Asunto o Problema Principal: Elaborar un cortometraje o una presentación de títeres que aborde el tema de la discriminación y fomente la reflexión sobre el respeto en la comunidad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Comunitario
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Experimentación con elementos visuales y sonoros en producciones colectivas artísticas. | Crea un cortometraje colectivo, utilizando objetos cotidianos en animaciones con secuencias fotográficas y lo sonoriza para compartir ideas y experiencias. | |
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
---|
Cuerpos geométricos y sus características. | Reconoce y describe las características de distintos prismas rectos (número de vértices y aristas, número y formas de caras); reconoce los desarrollos planos que permiten construirlos, en particular el cubo. | |
Desarrollo Detallado del Proyecto por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Descubriendo la historia de la discriminación | - Iniciar con una lluvia de ideas en la que los niños compartan qué saben sobre la discriminación y el respeto.
|
- Presentar un pequeño video o historia sencilla que muestre ejemplos de discriminación y respeto en la comunidad, para activar conocimientos previos (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Dialogar sobre por qué es importante tratar con respeto a todos. |
Recuperación | ¿Qué sabemos y qué queremos aprender? | - Realizar un mural colectivo donde los alumnos expresen sus ideas previas y planteen preguntas sobre cómo podemos promover el respeto y la igualdad.
|
---|
- Responder a preguntas como: ¿Qué es la discriminación? ¿Cómo podemos mostrar respeto en nuestra comunidad? |
Planificación | Organizando nuestro cortometraje de respeto | - Dividir a los estudiantes en equipos y definir roles: guionistas, actores, diseñadores de títeres, responsables de sonidos y grabación.
|
---|
- Diseñar un guion sencillo que incluya situaciones de discriminación y formas de resolverlas o prevenirla.
- Seleccionar objetos y materiales para crear títeres o personajes. |
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Preparando los personajes y escenas | - Taller de creación de títeres con materiales reutilizables (calcetines, papel, cartón).
|
- Practicar escenas cortas en las que los personajes expresen sentimientos y situaciones relacionadas con la discriminación y el respeto.
- Escuchar y analizar ejemplos de sonidos y música que puedan acompañar el cortometraje (Fuente: Libro, Pág. 67). |
Comprensión y producción | Grabando nuestro cortometraje | - Grabar las escenas utilizando tablets o cámaras disponibles, asegurando la participación activa de todos.
|
---|
- Añadir sonidos y música para potenciar la expresión (pueden grabar sonidos en el aula).
- Editar las escenas y montar el cortometraje en grupos, reflexionando sobre el mensaje que quieren transmitir. |
Reconocimiento | Revisando nuestro trabajo | - Presentar los cortometrajes a la clase y realizar una dinámica de retroalimentación basada en preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó? ¿Qué podemos mejorar?
|
---|
Corrección | Mejorando nuestro cortometraje | - En grupos, realizar ajustes en las escenas o en la edición, si es necesario, para fortalecer el mensaje de respeto y no discriminación.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Compartiendo nuestro cortometraje con la comunidad | - Organizar una proyección en la escuela o en la comunidad, invitando a padres y vecinos.
|
- Reflexionar en conjunto sobre el impacto del mensaje y la importancia del respeto. |
Difusión | Difundiendo el mensaje de respeto | - Crear carteles, memes o pequeñas presentaciones en redes sociales o en los muros del aula, promoviendo la igualdad y el respeto.
|
---|
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | - Dialogar con los estudiantes sobre lo que aprendieron y cómo pueden aplicar lo aprendido en su vida cotidiana.
|
- Registrar en un diario de aprendizaje sus experiencias y sentimientos durante el proyecto. |
Avances | Evaluando nuestro proyecto | - Uso de rúbricas sencillas para autoevaluar y coevaluar aspectos como participación, creatividad y comprensión del mensaje.
|
---|
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo ayudamos a que nuestra comunidad sea más respetuosa? |
Fase 1: Indagación con Enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Introducción y conocimientos previos | Explorar qué saben los niños sobre figuras geométricas y cómo se relacionan con la construcción de objetos, en especial prismas rectos. | - Mostrar modelos de prismas rectos y cubos, y pedir a los niños que los describan (Fuente: Libro, Pág. 102).
|
- Preguntar: ¿Qué formas tienen? ¿Qué características tienen? |
Preguntas de indagación | Formular hipótesis sobre cómo se pueden construir prismas y su relación con objetos cotidianos. | - Preguntar: ¿Qué objetos en nuestra casa o escuela tienen forma de prismas o cubos?
|
---|
- ¿Cómo podemos construir modelos de estos prismas con papel o cartón? |
Conclusiones | Analizar los hallazgos y relacionarlos con la creación de objetos en el cortometraje. | - Reconocer los prismas en los objetos del entorno y en las escenas del cortometraje.
|
---|
Diseño y construcción | Crear modelos de prismas rectos y desarrollarlos en planos para comprender su estructura. | - Manualidad: construir modelos en cartulina y explorar sus desarrollos planos.
|
- Relacionar estas formas con los objetos utilizados en el cortometraje y en los títeres. |
Producto y Evaluación
Producto final:
- Un cortometraje colectivo que aborde el tema de la discriminación y promueva el respeto, elaborado con títeres y objetos cotidianos, incluyendo elementos sonoros y visuales.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en la creación y grabación.
- Creatividad en la elaboración de títeres y escenas.
- Claridad y coherencia del mensaje sobre respeto y no discriminación.
- Uso correcto de elementos geométricos en los modelos realizados.
- Capacidad de trabajo en equipo y reflexión sobre el proceso.
Estrategias de autoevaluación y coevaluación:
- Rúbricas simples con categorías: Participación, Creatividad, Comprensión del mensaje, Colaboración.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
- Registro en diario de aprendizaje y en portafolio digital.
Esta planeación busca integrar el aprendizaje artístico, científico y social, promoviendo una participación activa, creativa y reflexiva en los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.