Información Básica del Proyecto
Datos Generales | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | Nuestra primera revista colectiva |
Asunto o Problema | Elaborar una revista con sucesos de la comunidad |
Tipo de Planeación | Por Fases Metodológicas |
Mes | Noviembre |
Escenario | Comunidad |
Metodología | Comunitario |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico |
Contenidos Seleccionados | Narración de sucesos del pasado y del presente; La comunidad como espacio de convivencia |
PDAs | Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas; Participa en formas de convivencia en la familia para fortalecer su sentido de pertenencia y afecto |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Realizar una caminata por la comunidad para observar y registrar sucesos relevantes, usando fichas de observación y fotografías.
- Conversar con adultos y niños para recopilar historias y anécdotas que consideren importantes.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Recuperación | - Compartir en círculo algunas historias o sucesos conocidos por los niños relacionados con su comunidad.
- Dibujar o dramatizar alguna historia previa para activar conocimientos previos sobre eventos comunitarios.
|
| Planificación | - Organizar en grupos pequeños quiénes serán los reporteros, ilustradores y redactores.
- Crear un esquema o boceto sobre qué contenidos incluir en la revista y cómo organizarla.
- Definir roles y responsabilidades, fomentando la colaboración.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar lugares emblemáticos de la comunidad para recopilar información y fotos en el momento.
- Realizar entrevistas a personas que viven en la comunidad para narrar sus experiencias (recuerda promover el respeto y la escucha activa).
|
| Comprensión y producción | - Escribir y narrar los sucesos recopilados usando diferentes estilos narrativos (relato, crónica, historia).
- Crear ilustraciones y collages con material manipulable (papel, tela, objetos).
- Diseñar la estructura de la revista: portada, artículos, entrevistas, galerías fotográficas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Presentar los avances en una exposición en la escuela o en un espacio comunitario.
- Recibir retroalimentación de compañeros, docentes y comunidades sobre los contenidos y diseños.
|
| Corrección | - Revisar y editar los textos y diseños, ajustando según la retroalimentación.
- Mejorar la calidad de las ilustraciones y la presentación final.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Ensamblar la revista, combinando textos, imágenes y decoraciones.
- Preparar la presentación final con lectura en voz alta, dramatizaciones o visitas guiadas.
|
| Difusión | - Entregar la revista a las familias, la escuela y espacios comunitarios.
- Organizar una feria o evento para compartir el trabajo realizado con la comunidad.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre la experiencia, los aprendizajes y los desafíos.
- Documentar el proceso mediante fotos, videos y testimonios.
|
| Avances | - Evaluar si se lograron los objetivos de narrar sucesos y fortalecer el sentido de comunidad.
- Planear próximas actividades de conservación y actualización de la revista o nuevos proyectos.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Charla con la comunidad sobre la importancia de valorar su historia y sucesos.
- Realizar un mural colaborativo en la escuela donde los niños plasmen ideas y sentimientos sobre su comunidad.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en libros, entrevistas y registros qué hechos históricos o actuales consideran relevantes.
- Elaborar mapas o líneas del tiempo comunitarias, identificando eventos importantes.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar la revista como un proyecto comunitario para fortalecer el sentido de pertenencia.
- Definir recursos necesarios y tareas específicas (entrevistas, ilustraciones, redacción).
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Recolectar y organizar la información recopilada, elaborando los contenidos de la revista.
- Promover la participación activa de las familias y otros miembros de la comunidad en el proceso.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Presentar la revista en un acto comunitario, invitando a padres, vecinos y autoridades.
- Reflexionar sobre cómo el trabajo contribuye a fortalecer los lazos y el conocimiento del entorno.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Contenidos narrativos | La narración refleja sucesos con claridad y variedad de estilos. | La narración incluye algunos sucesos, pero requiere mayor variedad o profundidad. | La narración es escasa o poco clara. | Se recomienda fortalecer las habilidades narrativas y la variedad de recursos. |
Aplicación de estilos narrativos | Reconoce y usa diversos estilos narrativos en los textos de la revista. | Usa algunos estilos narrativos, pero sin consolidar su variedad. | No evidencia uso de diferentes estilos narrativos. | Se sugiere practicar la escritura con diferentes estilos y recursos visuales. |
Participación comunitaria | La comunidad participa activamente en la recopilación y difusión. | Participa en algunas fases, pero requiere mayor involucramiento. | La participación es limitada o ausente. | Incentivar la comunicación con la comunidad en todas las etapas. |
Producto final | La revista refleja un trabajo colaborativo, creativo y significativo. | La revista cumple con los aspectos básicos, pero puede mejorar en creatividad o organización. | La revista está incompleta o poco representativa del proceso. | Fomentar la revisión y el enriquecimiento del producto final. |
Este diseño promueve el aprendizaje activo, la colaboración y el reconocimiento del entorno comunitario, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo la identidad, la participación y el pensamiento crítico de los niños.