Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conozcamos la historia de México
Asunto o Problema: Que los alumnos identifiquen personajes de nuestra historia.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos, descripción de personas y lugares, diálogo, búsqueda de información, resumen, exposición, entrevistas, elementos artísticos culturales.
- PDAs Lenguajes: Uso del punto y coma, puntos, consulta de diccionarios, recuperación de experiencias, formulación de preguntas.
- Saberes y Pensamiento Científico: Multiplicación, división, medición del tiempo, organización e interpretación de datos, biodiversidad, servicios ambientales.
- PDAs Ciencias: Relación alimentación-costumbres, biodiversidad, impacto en ecosistemas.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Valoración de ecosistemas, caracterización territorial, cambios en componentes del ecosistema, interacción cultural con ecosistemas.
- De lo Humano y lo Comunitario: Necesidades, pertenencia, identidad, diálogo, proyectos de vida, valoración cultural.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un mural con imágenes y leyendas de personajes históricos mexicanos (como Moctezuma, Hidalgo, Juárez).
- Preguntar a los alumnos qué personajes conocen y qué saben de ellos.
- Dialogar sobre la importancia de aprender sobre nuestra historia.
|
| Recuperación | - Juego de memoria con tarjetas de personajes históricos, donde cada alumno comparte algo que sabe o ha oído sobre ellos.
- Rellenar un mapa mental colectivo con ideas previas.
|
| Planificación | - En grupos, definir quién investigará qué personaje y qué aspectos históricos o culturales abordarán.
- Elaborar un plan de trabajo con roles claros y tiempos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar una muestra en la escuela o comunidad con fotos, objetos y relatos sobre personajes históricos.
- Realizar entrevistas a familiares o expertos.
|
| Comprensión y producción | - Crear un "Álbum de Personajes" usando recortes, dibujos y textos breves, integrando información recopilada.
- Elaborar una línea del tiempo con los personajes y hechos históricos.
|
| Reconocimiento | - Presentar en equipo su álbum y línea del tiempo a la clase, recibiendo retroalimentación.
- Reflexionar sobre los avances y dificultades.
|
| Corrección | - Mejorar sus productos con las sugerencias recibidas, reforzando la precisión y creatividad.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Montar una exposición en la escuela o comunidad con los álbumes y línea del tiempo.
- Invitar a otros grados o padres a visitar la exposición.
|
| Difusión | - Crear un video o presentación digital con las historias de los personajes, que será compartido en redes o en la comunidad.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido y cómo se sintieron al conocer más de su historia.
|
| Avances | - Evaluar en conjunto los productos y el proceso, identificando aprendizajes clave y áreas a fortalecer.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Plantear la pregunta: ¿Por qué es importante conocer a los personajes históricos de México?
- Analizar mapas y líneas del tiempo para ubicar personajes en el contexto histórico.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Qué papel tuvieron personajes como Hidalgo o Morelos en la historia?
- Investigar en libros, internet y entrevistas para responder.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar la información y crear mapas conceptuales que expliquen su importancia.
- Discutir en grupos las diferentes funciones de los personajes históricos.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Diseñar un cartel, maqueta o presentación digital que represente a los personajes y sus hechos.
- Evaluar el producto con una rúbrica y compartir en la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Relacionar los personajes con eventos actuales y tradiciones culturales.
- Reflexionar sobre cómo el conocimiento histórico influye en su vida cotidiana.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre la historia y cultura | - Plantear una problemática: ¿Cómo podemos preservar y valorar nuestro patrimonio cultural e histórico?
- Dialogar sobre la importancia de reconocer a los personajes históricos en su comunidad.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Realizar un sondeo con preguntas abiertas sobre qué conocen de su historia local y nacional.
- Investigar en recortes, relatos orales y objetos culturales.
|
Formulemos | Delimitación del problema | - Definir un problema concreto, por ejemplo: ¿Cómo podemos difundir la historia de nuestros personajes destacados en la comunidad?
- Elaborar preguntas guía para profundizar.
|
Organizamos | Equipos, tareas y estrategias | - Formar comités para actividades específicas: investigación, creación de materiales, difusión.
- Planificar las tareas y recursos necesarios.
|
Construimos | Ejecutar las acciones planificadas | - Realizar entrevistas, crear materiales visuales, organizar una feria cultural.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar los productos y acciones realizadas, detectar dificultades y aciertos.
- Reflexionar sobre el proceso y resultados.
|
Compartimos | Socialización | - Presentar la feria, cartel o video en la comunidad escolar y familiar.
- Recoger opiniones y sugerencias para futuras acciones.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización sobre la historia y cultura | - Conversar sobre la importancia de conocer y valorar a los personajes históricos de su comunidad y país.
- Visitar sitios históricos cercanos o museos virtuales.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Realizar un mural colectivo con preguntas y conocimientos previos.
- Investigar sobre personajes históricos relevantes en su comunidad.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar una actividad de difusión en la comunidad: charla, cartel, recorrido histórico.
- Asignar roles y definir recursos.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Organizar una caminata, feria o presentación para compartir lo aprendido con la comunidad.
- Involucrar a familiares y otros alumnos.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Realizar una rueda de diálogo sobre lo aprendido y cómo ayudaron a la comunidad a valorar su historia.
- Registrar en un diario de campo las experiencias.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende y explica los personajes históricos y su importancia. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza correctamente los signos de puntuación en sus textos y exposiciones. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Recupera y relaciona información de diversas fuentes para responder a preguntas. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades y contribuye con ideas. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Crea un producto final (álbum, línea del tiempo, exposición, video) que refleje lo aprendido. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre la importancia de conocer y valorar la historia y cultura. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este proyecto busca no solo el conocimiento histórico, sino también fortalecer valores, habilidades sociales y pensamiento crítico, fomentando una educación inclusiva, contextualizada y significativa para los alumnos de Quinto Grado.