SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Desarrollo Social y Económico de las Comunidades
Asunto o Problema Principal: Los sistemas de producción artesanal e industrial y su impacto en el desarrollo económico y social de las comunidades.
Tipo: Semana de aprendizaje activo, interdiscplinario, basado en proyectos y aprendizaje servicio.
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Comunidad local, con énfasis en prácticas y conocimientos tradicionales y modernos.
Metodología(s): Aprendizaje servicio (AS), trabajo colaborativo, investigación-acción, debate estructurado, aprendizaje basado en proyectos.
Ejes Articuladores: Vida saludable, desarrollo comunitario, sostenibilidad, cultura y economía.

Materias y Contenidos / PDAs

Materia

Contenidos Clave

PDA (Producto de Desarrollo de Aprendizajes)

Tecnología

Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal y su organización.

Análisis de herramientas y máquinas en sistemas de producción.

Historia

Evolución de sistemas de producción artesanal e industrial, impacto social.

Cronología visual y análisis crítico de los cambios históricos en producción.

Geografía

Recursos naturales, impacto ambiental de sistemas productivos.

Mapa conceptual de recursos y su relación con los sistemas productivos.

Cívica

Derechos y obligaciones en el trabajo, impacto social y comunitario.

Propuesta de proyecto de producción ética y sostenible en la comunidad.

Lengua y Literatura

Argumentación, exposición oral y escrita, análisis de textos históricos y científicos.

Ensayo argumentativo y presentación oral sobre los sistemas de producción.


Desarrollo semanal de actividades (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de bienvenida: “El mapa de mi comunidad” (los estudiantes dibujan y comentan los recursos y oficios tradicionales y modernos en su comunidad).
  • Actividad 2: Debate inicial: ¿Cómo creen que los sistemas de producción artesanal e industrial afectan nuestra vida diaria y comunidad? (recuperar conocimientos previos de historia, geografía y tecnología).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en grupos pequeños: Analizar extractos del libro (Fuente: <Libro “De lo humano y lo comunitario”, Pág. 15-16>) y otras fuentes digitales sobre la historia del sistema artesanal y su relación con la comunidad. Elaborar un mapa conceptual comparando ambos sistemas.
  • Actividad 4: Discusión en plenaria: ¿Qué ventajas y desventajas tiene cada sistema? Reflexión escrita breve y discusión mediada por el docente.

Cierre:

  • Resumen del día: ¿Qué aprendieron sobre la evolución de los sistemas de producción? Plantear preguntas para profundizar en la industrialización y su impacto social y ambiental.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “El taller artesanal vs. la fábrica moderna” (los estudiantes representan a artesanos y a industriales, exponiendo sus puntos de vista).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué herramientas y máquinas conocen en estos sistemas? ¿Cómo influyen en la calidad de vida y en el ambiente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Estudio de caso: Analizar la producción de una llanta o una pieza artesanal usando recursos digitales, videos y esquemas (Fuente: <Libro “De lo humano y lo comunitario”, Pág. 21-22>). Elaborar un diagrama de flujo del proceso, identificando insumos, herramientas y etapas.
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Qué sistema sería más sostenible en el contexto actual? ¿Por qué? (Integrar contenidos de geografía, tecnología, historia y cívica).

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué herramienta o máquina crees que más ha transformado la producción? ¿Por qué? Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos hacer nuestras comunidades más sostenibles en producción?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video interactivo: Visita virtual a una comunidad artesanal y una fábrica moderna.
  • Actividad 2: Ronda de ideas: ¿Qué conocimientos, habilidades y recursos se requieren en cada sistema? ¿Cuál aporta más a la comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de diseño: En equipos, crear un prototipo de sistema de producción que combine técnicas artesanales y tecnológicas para una comunidad sostenible. Utilizar materiales manipulables y recursos digitales. Referencia: (Fuente: <Libro “De lo humano y lo comunitario”, Pág. 17-19>).
  • Actividad 4: Análisis crítico: Evaluar ventajas y desafíos del prototipo, considerando aspectos sociales, económicos y ambientales. Elaborar un cuadro comparativo.

Cierre:

  • Presentación oral breve de cada prototipo y discusión. Reflexión sobre cómo la innovación puede fortalecer las comunidades.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué impacto tiene la automatización y la tecnología digital en los sistemas de producción?
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué ventajas y riesgos perciben en la automatización? Basar en conocimientos previos y en lecturas del libro (Fuente: <Libro “De lo humano y lo comunitario”, Pág. 22-24>).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: Analizar casos reales de automatización en fábricas (robotización, IA, IoT). Elaborar un esquema que muestre los componentes principales y funciones.
  • Actividad 4: Debate: ¿La automatización favorece o perjudica a las comunidades? ¿Qué medidas podrían implementarse para que sea ética y sostenible?

Cierre:

  • Reflexión escrita sobre el papel de la tecnología en la transformación social y económica. Pregunta de reflexión: ¿Cómo podemos aprovechar la tecnología para mejorar nuestras comunidades sin perder nuestros valores?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de simulación: “Mi comunidad productiva” (organización de un sistema de producción artesanal e industrial, considerando recursos, herramientas y sostenibilidad).
  • Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué sistemas de producción consideran más adecuados para su comunidad? ¿Por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
  • “Plan de producción comunitaria sostenible”: Los estudiantes diseñan un proyecto que integre técnicas artesanales y modernas, considerando recursos, impacto ambiental, social y económico. Se realiza en equipos, con propuestas visuales, esquemas y justificación argumentada.
  • Criterios: innovación, sostenibilidad, participación comunitaria, integración de conocimientos, presentación clara y argumentada.
  • Actividad 4: Presentación y evaluación entre pares, discusión grupal y autoevaluación del proceso.

Cierre:

  • Reflexión final del proceso: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre producción, comunidad y sostenibilidad? ¿Cómo aplicarán estos conocimientos en su entorno? Plantear preguntas para el seguimiento del proyecto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Plan de producción comunitaria sostenible
Descripción: Un proyecto visual y argumentado que propone un sistema de producción que combine técnicas artesanales y modernas adaptadas a las necesidades, recursos y valores de su comunidad. Incluye mapas, esquemas, justificación escrita, propuestas de innovación y criterios de sostenibilidad.
Criterios de evaluación:

  • Innovación y creatividad en la propuesta.
  • Integración de conocimientos históricos, tecnológicos y sociales.
  • Consideración del impacto ambiental y social.
  • Claridad y coherencia en la presentación.
  • Participación y trabajo colaborativo.

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Creatividad e innovación

Propuesta original, innovadora y factible

Muy creativa y viable

Algunas ideas innovadoras

Poco creativo, poco factible

Integración interdisciplinaria

Excelente relación entre historia, tecnología y comunidad

Buena relación, algunos vínculos

Relación superficial

Poco relación entre materias

Impacto social y ambiental

Considera aspectos sociales y ambientales de forma integral

Considera algunos aspectos

Mínimo impacto considerado

No considera impacto

Presentación y claridad

Excelente organización, clara y convincente

Buena organización y claridad

Aceptable, con algunas dificultades

Desorganizada o confusa

Participación y trabajo en equipo

Participación activa y colaborativa

Participación adecuada

Participación limitada

Poco participación o descoordinación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar el compromiso, participación y habilidades en actividades diarias.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y aportaciones de cada estudiante.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas en cada actividad para promover el pensamiento crítico y la reflexión.
  • Evaluación de pares: Durante presentaciones y debates, los estudiantes evalúan el trabajo de sus compañeros con rúbricas sencillas.
  • Diario de aprendizaje: Los estudiantes reflejan diariamente sus avances, dificultades y estrategias.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión individual al finalizar cada día, centradas en qué aprendieron, qué les sorprendió y qué mejorarían.

Este plan garantiza un proceso integral, participativo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo en los adolescentes habilidades de análisis, investigación, argumentación y compromiso social.

Descargar Word