Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Lo que sé de los empaques, productos y anuncios publicitarios
Asunto o Problema Principal: Problemas de alimentación adecuada y valores en los alumnos
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, Investigación, Comunitario
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural vía lectura y escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Textos instructivos, análisis de anuncios publicitarios, uso de recursos gráficos y vocabulario técnico (páginas del libro: Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Saberes y Pensamiento Científico: Alimentación saludable, prácticas culturales, protección de ecosistemas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- De lo Humano y lo Comunitario: Estilos de vida activos y saludables (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Planeación Semanal Detallada (5 días)
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Ronda de presentación: Los niños comparten qué alimentos conocen y qué valoran en su alimentación, conectando con su vida diaria.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los empaques y anuncios publicitarios? En equipo, dibujan en una cartulina ejemplos que hayan visto en casa o en la calle (relacionado con contenidos de textos instructivos y anuncios publicitarios, fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
Desarrollo
- Actividad 3: Exploramos empaques y anuncios publicitarios: Se presenta una caja de cereal y un cartel publicitario. Los niños analizan los recursos gráficos y el vocabulario, identificando los verbos en imperativo y secuencias.
- Actividad 4: Creamos nuestro propio anuncio publicitario: En grupos, diseñan un cartel para promover un alimento saludable, usando recursos gráficos y vocabulario aprendido. Utilizan materiales manipulables como cartulinas, colores, recortes de revistas.
Cierre
- Socialización: Cada grupo presenta su cartel y explica qué mensaje busca transmitir y qué recursos usaron. Reflexionan sobre cómo los anuncios influyen en sus decisiones alimenticias.
Martes
Inicio
- Actividad 1: Juego de memoria visual: Se muestran diferentes empaques y anuncios, los niños identifican cuáles conocen y qué información recuerdan.
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Por qué es importante leer bien los empaques y anuncios publicitarios?
Desarrollo
- Actividad 3: Lectura guiada: Analizamos un texto instructivo para preparar una receta sencilla. Se trabaja en identificar organización, uso de numerales, verbos en infinitivo y recursos gráficos (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 4: Practicamos redactando instrucciones: Los niños crean su propia lista de pasos para preparar un sándwich saludable, usando los elementos del texto instructivo.
Cierre
- Reflexión grupal: Compartir las instrucciones y evaluar si son claras y completas, usando una rúbrica sencilla.
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Cuento visual: Se presenta un cuento ilustrado sobre un personaje que descubre la importancia de comer frutas y verduras.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué alimentos saludables conocen y por qué son importantes?
Desarrollo
- Actividad 3: Indagamos en ecosistemas locales: Con mapas y fotos, los niños identifican plantas y animales que proveen alimentos en su comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 4: Debate en grupos: ¿Cómo podemos cuidar los ecosistemas para que sigan dándonos alimentos saludables? Propone acciones concretas.
Cierre
- Compartir ideas y compromisos: Cada niño escribe o dibuja una acción para cuidar el medio ambiente y promover una alimentación saludable.
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Juego de roles: Los niños simulan ser chefs que preparan un plato saludable, usando vocabulario técnico y secuencias.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué conocimientos tienen sobre los ingredientes locales y de temporada?
Desarrollo
- Actividad 3: Investigación en equipo: Identifican alimentos de temporada en su comunidad, usando fichas y recursos visuales.
- Actividad 4: Elaboración de una mini-guía ilustrada: Crean un cartel que muestre qué alimentos de temporada pueden incluir en su dieta, promoviendo la alimentación local y saludable.
Cierre
- Presentación y retroalimentación: Cada grupo comparte su cartel y recibe comentarios constructivos.
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Los niños recuerdan y comparten qué aprendieron durante la semana sobre empaques, anuncios publicitarios y alimentación saludable.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué acciones puedo hacer para alimentarme mejor y cuidar mi entorno?
Desarrollo
- Actividad 3: Preparación del Producto Final: En grupos, ensamblan un mural o cartel que integre mensajes sobre alimentación saludable, cuidado de ecosistemas y anuncios responsables, usando recursos gráficos y textos instructivos.
- Actividad 4: Ensayo y evaluación interna: Los niños revisan su trabajo, comparándolo con la rúbrica de criterios, y hacen ajustes si es necesario.
Cierre
- Presentación del mural/cartel: Cada grupo comparte su trabajo con la clase, explicando los mensajes y aprendizajes.
- Reflexión final: ¿Qué aprendí y qué puedo hacer en mi vida cotidiana?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colaborativo titulado "Comiendo saludablemente y cuidando nuestro entorno", que combina ilustraciones, textos instructivos, anuncios creados por los niños y mensajes sobre ecosistemas y alimentación local.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso correcto de recursos gráficos y vocabulario técnico en anuncios y instrucciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Claridad y coherencia en instrucciones y mensajes | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Inclusión de ideas para cuidar ecosistemas y promover alimentación saludable | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participación activa en equipos y presentación del mural | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Registrar la participación y comprensión durante actividades grupales e individuales.
- Listas de cotejo: Para verificar el uso de recursos gráficos, vocabulario y secuencias en instrucciones y anuncios.
- Rúbrica sencilla: Para evaluar el producto final, considerando creatividad, claridad, pertinencia y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas: Al final del día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación y coevaluación: Los niños revisan su trabajo y el de sus compañeros, usando preguntas guía y rúbricas breves.
Este enfoque fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo un aprendizaje significativo, inclusivo y contextualizado.