SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: AYUDEMOS A PREVENIR
  • Asunto o Problema: Elaborar una guía comunitaria con medidas preventivas para divulgar la cultura de prevención ante riesgos de desastre, que permita contar con un plan de acción actualizado.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas, aprendizaje activo, participación comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Acciones de prevención ante peligros o amenazas de fenómenos naturales y acciones humanas; cultura de prevención, autoprotección, empatía y solidaridad.

Indaga en fuentes orales, bibliográficas, digitales sobre desastres relacionados con fenómenos naturales y acciones humanas, en la historia local y nacional; realiza entrevistas y mapas para localizar los lugares afectados y relacionarlos con los fenómenos o acciones humanas.


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Presentamos: Planteamiento de la reflexión inicial

Actividad:

  • Llamado a la comunidad: Iniciar con una historia o video breve sobre un desastre natural o humano ocurrido en la comunidad, invitando a los niños a reflexionar sobre cómo se sintieron, qué acciones tomaron y qué pudieron hacer diferente (Fuente: Inspiración en relatos comunitarios).
  • Dinámica: "¿Qué sé de los riesgos en mi comunidad?"
  • Los niños pliegan hojas y escriben palabras o dibujos sobre peligros que conocen en su comunidad (terremotos, inundaciones, incendios, etc.).

Propósito:
Activar conocimientos previos y motivar el interés en aprender a prevenir riesgos, promoviendo empatía y responsabilidad social.


Recolectemos: Saber previo sobre el problema

Actividad:

  • Entrevistas familiares y comunidad:
  • Los niños entrevistan a familiares, vecinos o personas mayores sobre experiencias con desastres o peligros en su comunidad.
  • Recopilan testimonios y los comparten en clase. (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Mapa de riesgos:
  • Con ayuda del maestro, elaboran un mapa comunitario en gran papel, marcando zonas de riesgo y posibles peligros.

Propósito:
Identificar conocimientos existentes y recopilar información valiosa para comprender el contexto.


Formulemos: Definir con claridad el problema

Actividad:

  • Discusión guiada:
  • Analizan los testimonios y mapas para identificar los principales peligros y las causas.
  • Plantean preguntas como: ¿Por qué ocurren estos riesgos? ¿Qué podemos hacer para prevenirlos?
  • Elaboración de un problema central:
  • En equipos, formulan una frase que resuma el desafío: "Crear una guía comunitaria para prevenir desastres en nuestra comunidad".

Propósito:
Delimitar y comprender claramente el problema a resolver.


Organizamos: Planificación de tareas y estrategias

Actividad:

  • Trabajo en equipos:
  • Cada grupo elige un riesgo específico (terremoto, inundación, incendio, etc.).
  • Diseñan tareas: investigación, entrevistas, diseño de medidas preventivas y elaboración de la guía.
  • Planificación visual:
  • Utilizan esquemas o cronogramas sencillos en cartulina para organizar las actividades.

Propósito:
Fomentar la colaboración, la planificación y la responsabilidad compartida.


Construimos: Ejecutar las estrategias

Actividad:

  • Investigación y recolección:
  • Los niños y docentes visitan lugares de riesgo, entrevistan a expertos o personas afectadas, y recopilan información adicional.
  • Creación de medidas preventivas:
  • Elaboran en cartulina, dibujos y textos, acciones concretas de autoprotección y prevención.
  • Diseño de la guía:
  • Compilan toda la información en una guía visual y amigable, con ilustraciones y lenguaje claro.

(Fuente: Libro, Pág. 78).

Material:
Mapas, cartulinas, marcadores, fotos, testimonios, recursos digitales.

Propósito:
Aplicar conocimientos, crear soluciones prácticas y fortalecer habilidades creativas y críticas.


Comprobamos y analizamos: Evaluación del proceso y resultados

Actividad:

  • Rúbrica de autoevaluación:
  • Los niños reflexionan sobre su participación, aprendizaje y qué mejorarían.
  • Presentación y retroalimentación:
  • Cada equipo comparte su guía en una feria comunitaria o en el aula.
  • La comunidad y docentes brindan comentarios constructivos.

Preguntas reflexivas:

  • ¿Qué aprendí sobre los riesgos en mi comunidad?
  • ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido para reducir peligros?

Propósito:
Valorar el proceso, promover la reflexión crítica y el aprendizaje autónomo.


Compartimos: Socialización y valoración del aprendizaje

Actividad:

  • Feria comunitaria:
  • Montan stands con las guías y medidas preventivas elaboradas.
  • Invitan a otros estudiantes, docentes, padres y vecinos.
  • Creación de un video o cartel:
  • Grupos preparan un mensaje de prevención para compartir en redes sociales o en la radio local.

Propósito:
Fomentar la participación activa, la comunicación y la responsabilidad social.


Producto y Evaluación

Producto:

Guía comunitaria de prevención de riesgos

  • Incluye mapas, testimonios, medidas preventivas y acciones de autoprotección adaptadas a la comunidad.

Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla):

  • Participación activa y colaboración.
  • Calidad de la investigación y testimonios.
  • Creatividad y claridad en la guía.
  • Presentación en la feria comunitaria.
  • Reflexión y autoevaluación.

Este diseño promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta un aprendizaje significativo y contextualizado para los niños de cuarto grado.

Descargar Word