SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La fauna de mi comunidad y sus cuidados
Asunto o Problema: Algunas tradiciones en la comunidad involucran el maltrato animal, situación que los niños han presenciado o participado, generando confusión sobre cómo relacionarse respetuosamente con la fauna local.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología: Basado en problemas
Ejes articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos seleccionados:

  • Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.
  • Valoración de los ecosistemas y las interacciones humanas con ellos.
  • Hábitos saludables para el bienestar de los seres vivos.

PDAs:

  • Relaciones causales y temporales entre acontecimientos.
  • Indaga los factores del medio ambiente que afectan la salud de los sistemas circulatorio y respiratorio; propone acciones para prevenir infecciones y cuidar la salud.
  • Comprende que las personas de distintas culturas interactúan con los ecosistemas de diferentes maneras, protegiéndolos.
  • Reflexiona sobre soluciones a problemas ambientales y sociales relacionados con el bienestar animal.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: Se narra un cuento corto sobre un animal en peligro y la importancia de cuidarlo, usando títeres o ilustraciones para captar su atención.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas guiadas: "¿Qué animales conoces en tu comunidad? ¿Alguna vez viste un animal en peligro o herido? ¿Qué crees que deberíamos hacer en esas situaciones?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración colectiva: En grupos pequeños, los niños observan fotografías o ilustraciones de animales de su comunidad y describen sus características, relacionándolas con los contenidos del libro (Fuente: Libro, Pág. 1 y 2).
  • Actividad 4: Mapa conceptual: Elaboran un mapa sobre la interacción entre los animales y su ambiente, identificando cómo la comunidad puede ayudarlos a vivir mejor.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Compartir una idea sobre por qué es importante respetar y cuidar a los animales.
  • Tarea: Observar en casa si conocen alguna tradición que involucre animales y preparar una pequeña historia o dibujo para compartir mañana.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Juego de "¿Quién soy?", donde los niños representan animales y otros adivinan, fomentando la expresión oral.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas: "¿Qué factores del ambiente afectan la salud de los animales? ¿Qué podemos hacer para prevenir enfermedades en ellos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Laboratorio sencillo: Con material manipulable (agua, tierra, hojas, pequeños animales de peluche), simulan cómo diferentes factores del medio (contaminación, alimentación) afectan a los animales y su salud, relacionándolo con los contenidos (Fuente: Libro, Pág. 2 y 3).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Es correcto maltratar a un animal por tradición? Discusión en grupo para promover pensamiento crítico y empatía.

Cierre:

  • Reflexión individual: Escribir o dibujar qué acciones pueden cuidar a los animales en su comunidad.
  • Tarea: Entrevistar a un adulto sobre tradiciones relacionadas con animales y registrar su opinión.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video o historia visual sobre comunidades que protegen a los animales y sus ecosistemas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué aprendieron del video o historia? ¿Por qué es importante proteger los ecosistemas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: En equipos, diseñan un cartel o mural que represente acciones para cuidar la fauna local, integrando conceptos de causas y efectos (Fuente: Libro, Pág. 1 y 2).
  • Actividad 4: Role-playing: Dramatización de situaciones donde deben decidir cómo actuar frente a un animal herido o en peligro, promoviendo la resolución de problemas y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Presentación rápida de cada cartel o mural, explicando las acciones propuestas.
  • Tarea: Observar en su entorno qué acciones de cuidado o descuido ven, y preparar una pequeña explicación para compartir.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas sobre animales y ecosistemas para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas: "¿Qué factores del ambiente ayudan a los animales a estar sanos? ¿Qué pasa si los animales no tienen un ambiente adecuado?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: Comparar cómo diferentes ambientes (con agua limpia y contaminada) afectan a pequeños organismos acuáticos (pueden usarse ejemplos con láminas de agua y semillas o pequeños insectos en frascos). Se relaciona con la salud de los ecosistemas y la comunidad (Fuente: Texto de referencia, Pág. 3).
  • Actividad 4: Plan de acción: En grupos, proponen una campaña sobre la importancia de cuidar los ecosistemas y los animales, considerando acciones concretas.

Cierre:

  • Compartir las ideas del plan de campaña y reflexionar sobre cómo cada uno puede contribuir desde su contexto.
  • Tarea: Realizar un dibujo o cartel con la campaña y explicar en casa su importancia.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de reflexión: Cada niño comparte qué aprendió durante la semana y cómo piensa cuidar más a los animales.
  • Actividad 2: Evaluación formativa informal: Preguntas abiertas para valorar su comprensión y reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Final: Cada grupo crea una maqueta o cartel final que represente sus acciones para cuidar a la fauna y los ecosistemas, integrando causas, efectos y soluciones (PDA: relaciones causales y temporales).
  • Actividad 4: Presentación: Cada grupo comparte su producto con la clase, explicando la importancia de sus acciones.

Cierre:

  • Socialización y reflexión final: ¿Qué acciones podemos adoptar en casa y en la comunidad para proteger a los animales?
  • Registro de compromisos individuales y grupales.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural colaborativo y una campaña visual (carteles o maquetas) que ejemplifiquen acciones concretas para cuidar la fauna en su comunidad, explicando las causas, efectos y soluciones propuestas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Relaciona causas y efectos en el cuidado de animales

Propone acciones responsables y respetuosas con los animales

Participa activamente en el trabajo en equipo

Comunica claramente sus ideas en presentaciones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales e individuales, registrando participación y comprensión.
  • Uso de listas de cotejo para valorar la participación, creatividad y respeto en las actividades.
  • Preguntas reflexivas diarias para verificar entendimiento y promover pensamiento crítico.
  • Rúbrica sencilla para evaluar el producto final y el proceso de trabajo en equipo.
  • Autoevaluación: Los niños reflexionan sobre qué aprendieron y cómo pueden mejorar sus acciones.
  • Coevaluación: Los estudiantes valoran el trabajo de sus compañeros usando criterios establecidos.

Este plan promueve una participación activa, reflexión crítica, respeto por la fauna y el medio ambiente, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque formativo.

Descargar Word