Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Libros cartoneros
- Asunto o Problema: Rezago en lectoescritura
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos: Narración de sucesos del pasado y del presente
- PDAs: Identifica y establece relaciones causa-efecto en una narración
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: “Un día en la vida de un libro cartonero” — Se narra una historia breve y divertida sobre un libro que viaja por diferentes lugares, despertando curiosidad (Fuente: adaptado de cuentos infantiles).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre los libros, las historias y las narraciones. Se realiza un dibujo colectivo en el pizarrón con ideas que compartan (ej. ¿Qué es un libro?, ¿Para qué sirven?).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a los conceptos: Se presenta un mini video o imágenes sobre diferentes tipos de narraciones a lo largo del tiempo (del pasado y del presente). Luego, en parejas, crean un diagrama simple en papel para identificar elementos de una narración (personajes, hechos, causa y efecto) (Fuente: Guía de recursos visuales).
- Actividad 4: Juego “Causa y Efecto en Historias”: Los niños reciben tarjetas con eventos y causas, y deben emparejarlas para formar pequeñas narraciones, explicando la relación causa-efecto. Se comparte en grupo y se discuten.
Cierre:
- Socialización: Cada pareja comparte su causa y efecto, reflexionando sobre cómo las historias tienen relación entre hechos pasados y presentes. Se invita a los niños a expresar qué aprendieron sobre las narraciones y causas (preguntas reflexivas).
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de palabras: Los niños dicen palabras relacionadas con libros, historias y narraciones en una ronda rápida.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué es una narrativa? Los niños expresan en una palabra o frase qué entienden sobre narrar historias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación colectiva: En un mural, los niños dibujan y narran un pequeño cuento sobre un objeto o animal, enfatizando la secuencia de hechos y relaciones causa-efecto (Fuente: Guía de narrativas infantiles).
- Actividad 4: Uso de materiales manipulables: Con figuras de papel o títeres, dramatizan una historia sencilla, identificando los elementos narrativos y las causas que producen los hechos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre cómo contar historias y las causas que las hacen interesantes? Cada niño comparte su parte favorita del proceso.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con pistas: Los niños adivinan objetos o personajes basándose en pequeñas narraciones con causa y efecto.
- Actividad 2: Pregunta activa: ¿Cómo podemos contar una historia que tenga sentido y sea interesante? Se registran ideas en un cartel colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de historias en grupos: Los niños elaboran un cuento corto en equipos, usando una secuencia lógica y relaciones causa-efecto (Fuente: ejemplo de estructura narrativa). Cada grupo recibe un set de tarjetas con personajes, lugares y eventos para inspirarse.
- Actividad 4: Presentación de los cuentos: Cada grupo comparte su historia en forma oral, enfatizando las causas y efectos en la narración.
Cierre:
- Debate: ¿Qué elementos hacen que una historia sea comprensible y divertida? Se reflexiona sobre la importancia de las causas y efectos en las narraciones.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Caza del tesoro de historias: Se esconden tarjetas con fragmentos de historias (pasadas y presentes). Los niños buscan y unen las partes que corresponden en secuencia lógica.
- Actividad 2: Revisión del día anterior: ¿Qué nos falta para completar nuestras historias? Se hace una lluvia de ideas y se planifica la continuación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un libro cartonero: Cada niño crea una página ilustrada con una narración corta que relacione hechos pasados y presentes, incluyendo causas y efectos. Usan materiales reciclados y dibujos libres (Fuente: instrucciones para libros cartoneros).
- Actividad 4: Compartir en pequeños grupos y realizar retroalimentación entre pares, destacando las relaciones causa-efecto y la coherencia narrativa.
Cierre:
- Reflexión sobre cómo las historias conectan diferentes tiempos y hechos, y la importancia de entender las causas para comprender mejor las narraciones.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego “Historias en cadena”: Un niño inicia una historia con una causa, y cada uno añade un evento que sigue la lógica, formando una narración colectiva.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron sobre contar historias y las relaciones causa-efecto?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del Producto: Se organiza una exposición o lectura en voz alta de los libros cartoneros creados por los niños, resaltando cómo relacionaron hechos pasados y presentes, y las causas que explican los sucesos (Fuente: guía de exposición infantil).
- Actividad 4: Evaluación formativa mediante una rúbrica sencilla, donde los niños autoevalúan y coevalúan su participación y comprensión de los conceptos.
Cierre:
- Cierre del día con una ronda de opiniones: ¿Qué les gustó de aprender a contar historias? ¿Qué les gustaría mejorar?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Los niños crearán un libro cartonero titulado “Nuestro Viaje en Historias”, donde narran una secuencia de hechos que combinan pasado y presente, usando causas y efectos para explicar los sucesos. Este libro será ilustrado por ellos y presentado en la escuela. La evaluación se centrará en:
- La coherencia de la secuencia (causa y efecto).
- La creatividad en las ilustraciones.
- La participación en la creación y presentación.
- La comprensión de los conceptos narrativos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Relaciona hechos pasados y presentes en su narración | ✓ | ✗ | ✗ | |
Identifica relaciones causa-efecto en su historia | ✓ | ✗ | ✗ | |
Participa activamente en la creación del libro | ✓ | ✗ | ✗ | |
Utiliza vocabulario narrativo apropiado | ✓ | ✗ | ✗ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: durante actividades grupales y dramatizaciones.
- Listas de cotejo: para registrar participación y comprensión de conceptos.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día para valorar aprendizajes.
- Rúbricas sencillas: para autoevaluación y coevaluación del producto final.
- Diario de aprendizaje: donde los niños expresen qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la comprensión significativa, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la creatividad y la reflexión sobre la narración y sus relaciones causa-efecto.