Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: | Nuestra vida cotidiana |
---|
Asunto o Problema: | Fortalecer el sentido de pertinencia y autonomía en los niños y su comunidad. |
Tipo: | Por Fases Metodológicas con enfoque comunitario y problemático. |
Escenario: | Aula y comunidad escolar. |
Metodología: | Comunitaria, participativa y colaborativa. |
Ejes Articuladores: | Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género. |
Contenidos Seleccionados: | Narración de sucesos, reglas de convivencia, estructura del cuerpo, números, símbolos y conflictos territoriales. |
PDAs Seleccionados: | Narrar sucesos autobiográficos, cuidar el sistema inmunológico, analizar conflictos territoriales, reflexionar sobre comunidad y convivencia. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación en círculo sobre qué significa pertenencia y autonomía en la escuela y comunidad.
- Exploración de problemáticas actuales relacionadas con la convivencia y el cuidado personal (ej. higiene, respeto).
|
| Recuperación | - Juego de "Memoria de historias": cada niño comparte una anécdota personal que represente un valor o una norma que considere importante.
- Preguntas guiadas: ¿Qué reglas conoces? ¿Por qué son importantes? (Fuente: Libro, pág. X).
|
| Planificación | - En grupos, definir qué historias o reglas quieren narrar, quién será el narrador, y cómo lo harán (dibujos, dramatizaciones, escritura).
- Elaborar un plan de actividades y roles para la narración comunitaria.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Taller de narración creativa: usar títeres o dibujos para representar sucesos importantes del pasado y presente (Fuente: Libro, pág. X).
- Práctica de diálogo y toma de acuerdos en pequeños círculos.
|
| Comprensión y producción | - Crear un mural colectivo con historias seleccionadas, integrando textos y dibujos.
- Elaborar reglas de convivencia con lenguaje claro y participativo, considerando normas de respeto e igualdad.
- Realizar dramatizaciones de las narraciones para fortalecer la expresión oral.
|
| Reconocimiento | - Presentaciones grupales donde cada equipo comparte su historia y reglas.
- Rúbrica sencilla: claridad, creatividad, respeto en la presentación.
|
| Corrección | - Reflexión en grupo: ¿Qué podemos mejorar en nuestras narraciones?
- Ajustar historias y reglas según retroalimentación.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un folleto o cartel con las historias y reglas para colocar en la escuela.
- Crear un video o programa radial con entrevistas y narraciones de los niños.
|
| Difusión | - Presentar en la asamblea escolar o en la comunidad, invitando a padres y vecinos.
- Compartir en redes sociales o boletines escolares.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestra comunidad?
- Discusión sobre cómo aplicar lo aprendido en la convivencia diaria.
|
| Avances | - Evaluar si los niños lograron narrar sus sucesos, comprender las reglas, y proponer soluciones a conflictos.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y conocimiento previo | - Charla sobre la participación del cuerpo y la importancia de la salud.
- Juego de preguntas: ¿Qué sabes del sistema inmunológico? (Fuente: Libro, pág. X).
|
Fase 2 | Preguntas y hipótesis | - Formular preguntas como: ¿Cómo fortalece la higiene nuestro sistema inmunológico?
- Hipótesis: La alimentación saludable ayuda a mantenernos sanos.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Experimento sencillo: comparación de higiene básica vs. no higiene en la salud (simulado).
- Presentar gráficos con datos de hábitos saludables y su impacto.
|
Fase 4 | Diseño y divulgación | - Crear carteles informativos sobre cuidados del cuerpo.
- Diseñar propuestas para promover hábitos saludables en la escuela.
|
Complementos | Habilidades y evaluación | - Uso de mapas mentales para organizar información.
- Evaluación mediante portafolio con actividades y reflexiones.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Planteamiento del problema | - Video o historia sobre conflictos territoriales actuales en México (ej. despojo, recursos).
- Pregunta: ¿Por qué es importante cuidar nuestro territorio y respetar las diferencias?
|
Recolectemos | Saber previo | - Lluvia de ideas: ¿Qué conflictos conocen en su comunidad?
- Escribir en cartel las ideas y opiniones.
|
Formulemos | Definición del problema | - En pequeños grupos, delimitar un problema territorial o social que quieran resolver.
- Elaborar una breve descripción del problema.
|
Organizamos | Estrategias de acción | - Planificar acciones concretas: campañas, entrevistas, propuestas de respeto y justicia.
|
Construimos | Ejecutar | - Realizar actividades en la comunidad: limpieza, cartelización, entrevistas con vecinos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar | - Reflexionar sobre los resultados: ¿Qué logramos? ¿Qué se puede mejorar?
|
Compartimos | Socialización | - Presentar los avances en la escuela y comunidad, con carteles, charlas o exposición.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Visita a un parque o espacio público para identificar necesidades de la comunidad.
- Conversación sobre la importancia de cuidar nuestro entorno.
|
Etapa 2 | Conocimientos previos | - Investigación en equipo: ¿Qué acciones se hacen en la comunidad para mejorarla?
- Listar necesidades o problemas detectados.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un pequeño proyecto de ayuda: recolectar basura, plantar árboles, crear carteles de respeto.
- Asignar tareas y recursos.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Realizar las acciones planificadas en la comunidad escolar o local.
- Documentar con fotos y relatos.
|
Etapa 5 | Reflexión y evaluación | - Compartir experiencias y valorar el impacto.
- Reflexionar sobre el aprendizaje y la importancia del servicio.
|
Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Narró sucesos autobiográficos de forma coherente y creativa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboró reglas de convivencia respetuosas e inclusivas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explicó la función del sistema inmunológico y propuso acciones para fortalecerlo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Analizó conflictos territoriales y propuso soluciones justas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participó en actividades de servicio comunitario con responsabilidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Video comunitario donde los niños narran historias, explican reglas y proponen acciones para mejorar su entorno.
Criterios de evaluación:
- Claridad y creatividad en la narración.
- Uso correcto del lenguaje y normas de convivencia.
- Explicación sencilla del sistema inmunológico y su cuidado.
- Presentación de propuestas para solucionar conflictos territoriales.
- Participación activa y responsable en actividades de servicio.
Criterios de logro: Cumple con la mayoría de los aspectos señalados y refleja el aprendizaje y compromiso de los niños.
Esta planeación busca promover en los estudiantes un aprendizaje activo, crítico y participativo, que fortalezca su sentido de pertenencia, autonomía y responsabilidad social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.