Planeación Didáctica Quincenal: Mi historia familiar
Información básica del proyecto
Nombre del proyecto | Mi historia familiar |
|---|
Asunto o problema | Crear un libro ilustrado que narre la historia de la familia de cada alumno, promoviendo habilidades de lectura, escritura y pensamiento crítico. |
Tipo | Quincenal (10 días / 2 semanas) |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Basado en problemas, aprendizaje colaborativo y exploración activa |
Ejes articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos seleccionados | Escritura colectiva, reconocimiento de números hasta 100, historia familiar y diversidad familiar, reconocimiento de símbolos culturales (alebrijes y nahuales) |
PDAs seleccionados | Valorar el sonido de las letras, identificar regularidades numéricas, analizar situaciones de conflicto y reconocer aspectos de la historia familiar y comunitaria (Fuente: Libro Proporcionado, Pág. 8-13) |
Desarrollo de la planeación quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Presentación lúdica: “¿Conoces a tu familia?” con una ronda de presentaciones en círculo, donde cada niño comparte un objeto que representa a su familia.
- Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué saben sobre las familias, quiénes las integran y qué historias conocen de ellas.
Desarrollo:
- Actividad principal: “Mi árbol familiar” con papel, colores y fotografías, creando un árbol que represente a su familia.
- Actividad complementaria: Escuchar un cuento corto sobre una familia diversa (ejemplo: “Mi familia y yo” - adaptación de un texto amigable).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestras familias? Dibujar en plenaria un símbolo que represente su historia familiar.
Martes
Inicio:
- Juego de reconocimiento: “¿Quién soy?” con tarjetas de personajes familiares (papá, mamá, abuela, etc.).
- Pregunta previa: ¿Qué palabras usan para llamar a sus familiares?
Desarrollo:
- Actividad principal: Escribir palabras en colectivo, dictadas por el maestro, relacionadas con las familias y sus miembros.
- Actividad complementaria: Crear un mural con fotos y palabras clave de las familias de los niños.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos: ¿Qué palabras aprendimos hoy? ¿Qué nos gusta de nuestras familias?
Miércoles
Inicio:
- Juego de memoria: tarjetas con imágenes de miembros familiares y objetos relacionados.
- Pregunta previa: ¿Qué historias podemos contar sobre nuestros seres queridos?
Desarrollo:
- Actividad principal: “Mi historia en palabras” – los niños dictan o escriben frases cortas sobre un recuerdo familiar.
- Actividad complementaria: Dibujar en equipo una escena familiar significativa.
Cierre:
- Socialización: Compartir un recuerdo o historia familiar con la clase.
Jueves
Inicio:
- Reconocimiento de números: ¿Cuántos miembros tiene tu familia? Contar en voz alta y representar con fichas.
Desarrollo:
- Actividad principal: Identificar regularidades en la sucesión numérica hasta 100 con juegos manipulativos (fichas, serpentinas).
- Actividad complementaria: Crear una línea numérica gigante en el aula y ubicar los números que corresponden a la cantidad de miembros familiares.
Cierre:
- Preguntas reflexivas: ¿Qué números aprendimos? ¿Cómo nos ayuda contar en nuestra vida diaria?
Viernes
Inicio:
- Ronda de emociones: ¿Qué sentimos cuando pensamos en nuestra familia? Compartir en voz alta.
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaboración de un pequeño libro colectivo titulado “Mi familia y yo” usando escritura colectiva por dictado.
- Actividad complementaria: Decorar las portadas con dibujos de sus familias y símbolos culturales (alebrijes, nahuales).
Cierre:
- Presentación del libro: cada grupo lee una parte y comparte lo que aprendieron sobre sus familias.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Juego de adivinanzas con símbolos culturales: alebrijes y nahuales, con imágenes y pequeñas historias.
- Pregunta previa: ¿Qué saben de estas figuras? ¿Qué relación tienen con las historias de sus comunidades?
Desarrollo:
- Actividad principal: Explorar imágenes y textos cortos sobre alebrijes y nahuales, identificando símbolos y significados.
- Actividad complementaria: Crear su propio alebrije o nahual con materiales manipulativos (cartulina, madera, pintura).
Cierre:
- Compartir las creaciones y explicar qué simboliza su figura.
Martes
Inicio:
- Pregunta motivadora: ¿Qué historias mágicas o culturales conocen de su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad principal: Narrar en círculos historias familiares y culturales, usando palabras clave.
- Actividad complementaria: Dibujar su personaje o símbolo favorito de su cultura o familia.
Cierre:
- Ronda de relatos: compartir en pequeños grupos las historias que crearon o escucharon.
Miércoles
Inicio:
- Juego de observación: imágenes de alebrijes y símbolos culturales en el aula.
Desarrollo:
- Actividad principal: Analizar y definir los rasgos físicos y simbólicos de los alebrijes y nahuales, relacionándolos con su historia familiar y cultural.
- Actividad complementaria: Crear un cartel con características y significados de su alebrije o nahual.
Cierre:
- Presentación en grupo: explicar su cartel y lo que aprendieron.
Jueves
Inicio:
- Pregunta para activar conocimientos: ¿Qué creen que pasa cuando hay un conflicto en la familia o la comunidad? ¿Cómo podemos solucionarlo?
Desarrollo:
- Actividad principal: Dramatización de situaciones de conflicto y resolución, usando títeres o dramatizaciones en pequeños grupos.
- Actividad complementaria: Reflexionar sobre la importancia del diálogo y el respeto en la comunidad.
Cierre:
- Discusión grupal: ¿Qué aprendimos sobre resolver conflictos?
Viernes
Inicio:
- Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre nuestras familias, cultura y números?
Desarrollo:
- Producto final: Elaboración del Libro ilustrado “Mi historia familiar”, donde cada niño comparte su historia, símbolos culturales y números relacionados.
- Actividad complementaria: Decorar y presentar su historia frente a la clase.
Cierre:
- Socialización del producto final y reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Elaboración de un libro ilustrado titulado “Mi historia familiar”, donde cada niño comparte su historia personal, familiar y cultural, acompañada de dibujos, símbolos y números. Este producto evidencia la integración de habilidades lectoras, escritoras, culturales y numéricas, promoviendo el valor de la diversidad y la pertenencia.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Incluye información personal, familiar y cultural en su libro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa palabras y frases cortas, con sentido | ☐ | ☐ | ☐ | |
Dibuja y simboliza aspectos importantes de su historia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades colaborativas y sociales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reconoce números y los usa en su historia | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de evaluación formativa
- Observación continua durante las actividades.
- Listas de cotejo para participación y colaboración.
- Rúbricas sencillas para evaluar comprensión de contenidos culturales y numéricos.
- Preguntas reflexivas: “¿Qué aprendiste de tu familia?”, “¿Qué símbolos culturales conoces?”.
- Autoevaluación: “¿Qué me gustó más?”, “¿Qué puedo mejorar?”.
- Coevaluación en grupos: “¿Qué aportaste a tu equipo?”.
Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y culturalmente enriquecido, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños el reconocimiento de su historia, cultura y comunidad.