SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Manejo integrado de plagas
Asunto o Problema Principal a Abordar: Control sostenible de plagas mediante estrategias no químicas, minimizando riesgos para la salud y el medio ambiente.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Escuela
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Vida saludable, Sustentabilidad, Participación social
Contenidos y PDAs Seleccionados:

Materia

Contenidos

PDA

Tecnología

Materiales, procesos técnicos y comunidad

Implementa alternativas sostenibles que minimicen riesgos ambientales y de salud.

Ciencias Naturales

Ecosistemas, plagas, salud y medio ambiente

Analiza el impacto de diferentes métodos de control de plagas en el ecosistema.

Ciencias Sociales

Participación comunitaria, impacto social y cultural de las prácticas

Promueve la participación activa en decisiones sobre manejo de plagas en su comunidad.

Lengua y Literatura

Argumentación, textos informativos y reportes

Elabora informes, artículos y debates fundamentados sobre control de plagas.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivador sobre problemas ambientales derivados del uso excesivo de pesticidas y la importancia de soluciones sostenibles (ejemplo: documentales sobre agricultura ecológica).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y debate sobre ¿Qué saben acerca del control de plagas? ¿Qué métodos conocen? ¿Qué impacto tienen en la salud y el ambiente? (recuperación de conocimientos previos en ciencias y tecnología).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos sobre diferentes tipos de plagas comunes en su región y los métodos tradicionales para controlarlos. Incluye análisis crítico de fuentes (artículos, videos, entrevistas). Discusión sobre las ventajas y desventajas de cada método, relacionando con contenidos científicos y tecnológicos. (Fuente: Libros de texto y artículos científicos).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual digital o físico que relacione plagas, impacto en la comunidad, métodos de control y su sostenibilidad.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre el conocimiento adquirido y cómo puede contribuir a una comunidad saludable. Planteamiento de preguntas para explorar en los siguientes días: ¿Qué alternativas sostenibles conocemos o podemos inventar? ¿Cómo involucrar a la comunidad en el manejo de plagas?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Representar una reunión comunitaria donde se discuten opciones para controlar plagas, argumentando desde diferentes perspectivas (salud, economía, medio ambiente).
  • Actividad 2: Revisión de conceptos clave en ciencias naturales y tecnología relacionados con plagas y métodos de control.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de investigación sobre métodos ecológicos y tecnológicos para el control de plagas, incluyendo técnicas manuales, biológicas y físicas. Los estudiantes comparan la eficacia, costos y riesgos (requiere búsqueda en fuentes confiables y análisis crítico).
  • Actividad 4: Diseño de un prototipo o propuesta técnica que utilice materiales reciclados o naturales para el control de una plaga específica, considerando aspectos tecnológicos y ambientales.

Cierre:

  • Presentación rápida de las propuestas técnicas y discusión sobre su viabilidad y sostenibilidad. Reflexión sobre cómo la tecnología puede contribuir a soluciones amigables con el ambiente.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Análisis de casos reales de éxito en manejo integrado de plagas en comunidades rurales o urbanas, usando videos o artículos. Discusión sobre las estrategias utilizadas.
  • Actividad 2: Debate sobre los beneficios y desafíos del manejo integrado y sostenible, relacionando con el eje de vida saludable.

Desarrollo:

  • Actividad 3: En equipos, elaborar un plan de manejo integrado de plagas para un contexto ficticio o real cercano (por ejemplo, una escuela, huerto escolar, comunidad). Este plan debe incluir estrategias preventivas, métodos biológicos, físicos y limitación del uso de pesticidas, considerando aspectos sociales y tecnológicos.
  • Actividad 4: Elaboración de un informe técnico y presentación oral del plan, argumentando sus ventajas y posibles obstáculos.

Cierre:

  • Reflexión guiada sobre el proceso de planificación y el papel de la comunidad y la tecnología en la sostenibilidad. Planteamiento de preguntas para la siguiente fase: ¿Cómo podemos involucrar a la comunidad en la implementación del plan?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de discusión: ¿Qué roles pueden jugar diferentes actores (agricultores, autoridades, vecinos, estudiantes) en el manejo de plagas? ¿Qué obstáculos y motivaciones enfrentan?
  • Actividad 2: Revisión y análisis de textos informativos y reportes técnicos en lengua y literatura, fortaleciendo habilidades de argumentación y expresión formal.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: crear un material didáctico (carteles, infografías, videos) para comunicar a la comunidad sobre el manejo sostenible de plagas y su impacto en la salud y el ambiente. Incluye aspectos tecnológicos y científicos.
  • Actividad 4: Preparación de una presentación digital o física, con énfasis en la claridad, argumentación y uso de recursos visuales.

Cierre:

  • Presentación de los materiales didácticos y retroalimentación entre pares. Reflexión sobre el proceso de comunicación y el impacto en la comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión y reflexión grupal sobre todo lo aprendido, destacando los aspectos más relevantes y las ideas innovadoras.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas para evaluar la comprensión: ¿Qué aprendieron sobre el manejo de plagas? ¿Cómo creen que pueden aplicar estos conocimientos en su comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: un portafolio digital o físico que integre todos los trabajos, propuestas, mapas, materiales didácticos y reflexiones, evidenciando el proceso interdisciplinario.
  • Actividad 4: Evaluación formativa mediante rúbricas, autoevaluaciones y coevaluaciones en equipo, valorando aspectos como investigación, creatividad, argumentación, colaboración y sostenibilidad.

Cierre:

  • Reflexión final y compromiso personal y colectivo para promover prácticas sostenibles en su entorno. Discusión sobre cómo continuarán aprendiendo y actuando respecto a la gestión ambiental y la salud comunitaria.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Plan comunitario de manejo sostenible de plagas y material de sensibilización
Descripción: Los estudiantes elaborarán un portafolio que incluya una propuesta técnica de manejo integrado de plagas adaptada a su comunidad, un material didáctico para sensibilizar a la comunidad (carteles, infografías, video) y un informe que justifique las decisiones tomadas, integrando conocimientos de ciencias, tecnología, ciencias sociales y lengua.
Criterios de evaluación:

  • Calidad y pertinencia del plan técnico (eficacia, sostenibilidad, innovación).
  • Claridad y creatividad del material didáctico.
  • Fundamentación científica y social en las argumentaciones.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.
  • Reflexión y autoevaluación del proceso.

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Planeación técnica y sustentable

Propone un plan innovador, completo y viable

Proposal coherente y viable

Plan con algunos aspectos incompletos o poco claros

Plan poco sustentable o incompleto

Creatividad y claridad en materiales

Materiales visuales atractivos, claros y persuasivos

Materiales adecuados, claros

Materiales básicos, con poca claridad

Materiales poco atractivos o confusos

Argumentación y fundamentación

Uso adecuado de evidencias y conceptos científicos y sociales

Argumentos sólidos, algunos aspectos por fortalecer

Argumentos superficiales o poco fundamentados

Sin fundamentación clara

Participación y trabajo en equipo

Alta colaboración, roles claros y respetuosos

Buena colaboración, roles definidos

Participación desigual, roles poco claros

Poca participación o conflictos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática de la participación en debates, trabajo en equipo y actividades prácticas.
  • Registro anecdótico del desempeño en actividades colaborativas y presentaciones.
  • Preguntas de sondeo durante las actividades para verificar comprensión y análisis crítico.
  • Uso de fichas de reflexión o diarios de aprendizaje donde los estudiantes expresen lo que aprendieron y cómo lo aplicarán.
  • Evaluación entre pares mediante rúbricas de coevaluación del material didáctico y presentaciones orales.
  • Autoevaluación mediante cuestionarios cortos y reflexiones escritas, fomentando la metacognición y autocrítica.

Este enfoque integral busca que los estudiantes no solo adquieran conocimientos técnicos, sino que desarrollen habilidades críticas y reflexivas, promoviendo la participación activa y responsable en su comunidad y en el cuidado del medio ambiente.

Descargar Word