Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Roma monarquía e imperio; organización política y social
Asunto o Problema: Análisis crítico de la estructura política, social y económica de la Antigua Roma, desde su monarquía hasta su imperio, identificando sus similitudes y diferencias con otras civilizaciones antiguas.
Tipo: Interdisciplinario (Historia, Ciencias Sociales, Lengua, Ciencias)
Grado: Tercer Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y recursos digitales
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Colaborativo, Investigación Activa
Ejes Articuladores: Inclusión, pensamiento crítico, autonomía, valoración de la diversidad cultural
Contenidos y PDAs:
- Historia: Los albores de la humanidad, organización política y social de Roma, cultura, economía, y expansión territorial.
- Lengua: Argumentación escrita y oral, análisis de textos históricos, vocabulario específico.
- Ciencias: Impacto ambiental y tecnológico en la expansión romana, recursos y sostenibilidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del tema mediante un recorrido interactivo con mapas digitales y videos cortos sobre la historia de Roma (ej. videos en YouTube o plataformas educativas). Se invita a los estudiantes a identificar elementos que ya conocen sobre Roma y su organización social.
- Actividad 2: Tormenta de ideas en grupos pequeños para recuperar conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las civilizaciones antiguas? ¿Qué características creen que definieron la organización política y social en Roma? Debate estructurado con preguntas guía (ej. ¿Cómo creen que Roma logró expandirse y mantener control?).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada en equipos sobre las etapas de la historia romana: monarquía, república, imperio. Cada grupo analiza un período y registra sus hallazgos en mapas conceptuales digitales (herramientas como Coggle o Canva). Incluyen conceptos clave como ciudadanía, esclavitud, militarización, organización social (patricios, plebeyos).
- Actividad 4: Análisis de fuentes primarias: fragmentos de textos de Cicerón y Plinio el Viejo (Fuente: Libros de texto y plataformas digitales). Los alumnos identifican ideas principales y discuten en plenaria sobre las perspectivas sociales y políticas.
Cierre:
- Reflexión en diario de aprendizaje: ¿Qué nuevas ideas surgieron? ¿Qué aspectos aún generan dudas? Planteamiento de preguntas para profundizar en martes.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Video debate: ¿Qué similitudes y diferencias ven entre la organización social de Roma y otras civilizaciones antiguas que han estudiado?
- Actividad 2: Lluvia de ideas sobre los conceptos de poder, ciudadanía y esclavitud. Se conecta con conocimientos previos de Ciencias y Lengua.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de análisis crítico: Los estudiantes, en equipos, crean un diagrama comparativo de las instituciones políticas romanas (Senado, Magistraturas, Asamblea) frente a otras formas de gobierno antiguas (Egipto, Grecia). Incluyen análisis de ventajas y desventajas, y relacionan con conceptos de justicia y poder.
- Actividad 4: Producción escrita: Redactan un ensayo breve en el que argumenten sobre la influencia de la organización política romana en la formación de conceptos democráticos y autoritarios, usando evidencia de textos históricos y fuentes digitales (Fuente: Libros y recursos en línea).
Cierre:
- Compartir en plenaria los argumentos principales. Reflexión grupal: ¿Cómo influyó esa organización en el desarrollo de las sociedades actuales?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes asumen los papeles de diferentes actores sociales romanos (patricios, plebeyos, esclavos, emperadores). Debaten sus intereses y derechos en un 'Senado romano'.
- Actividad 2: Debate estructurado: ¿Era justa la distribución de poder en Roma? Los estudiantes expresan sus puntos de vista argumentados y contraargumentan con respeto.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación práctica: Los equipos elaboran un mapa mental sobre la economía romana, relacionando recursos, esclavitud, comercio y expansión territorial (uso de herramientas digitales). Incluyen impactos ambientales y tecnológicos (Ciencia).
- Actividad 4: Creación de un podcast en grupos: Los estudiantes producen un episodio donde explican cómo la organización social y política impactó en la expansión y sostenibilidad del Imperio Romano, integrando conceptos de historia, ciencias y lengua.
Cierre:
- Presentación rápida de los podcasts y reflexión: ¿Qué elementos consideraron esenciales para el éxito o la caída del imperio?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Análisis de una obra artística romana (mosaicos, esculturas, monedas). ¿Qué información social y política refleja?
- Actividad 2: Debate: ¿De qué manera la cultura y arte romanos expresaron sus valores y organización social? Se relaciona con Lengua y Artes.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural digital o físico: Los estudiantes diseñan una línea de tiempo visual que integre los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales del período romano. Incluyen imágenes, citas y análisis crítico.
- Actividad 4: Resolución de un problema complejo: ¿Cómo habría sido la historia romana si no hubiera conquistado tantos territorios? Proponen soluciones y escenarios alternativos, usando pensamiento crítico y trabajo colaborativo.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendizajes les dejó entender la complejidad del sistema romano? ¿Qué conceptos consideran más relevantes para entender las sociedades actuales?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un caso de estudio: La caída del Imperio Romano y sus consecuencias en Europa. ¿Qué factores internos y externos influyeron?
- Actividad 2: Preguntas generadoras para discusión: ¿Qué elementos del sistema romano aún influyen en nuestro mundo? ¿Qué lecciones dejan sus errores y aciertos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
Los estudiantes crean un documental digital en equipos que explique la organización política, social y económica de Roma, sus logros y fallos, y las lecciones para las sociedades actuales.
Incluyen entrevistas simuladas, mapas, citas y análisis crítico.
- Actividad 4: Presentación y evaluación participativa del documental, usando rúbricas colaborativas y autoevaluaciones reflexivas.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje, autoevaluación y planificación de acciones futuras para profundizar en historia y civismo.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un documental digital de 10-12 minutos que integre investigación, análisis crítico y creatividad, explicando la organización política, social y económica de Roma desde su monarquía hasta el imperio, sus logros y fallos, y su influencia en la sociedad moderna.
Criterios de Evaluación:
- Calidad de investigación y fuentes utilizadas (claridad, pertinencia, variedad).
- Coherencia y profundidad del análisis histórico y social.
- Creatividad y presentación del producto (uso de recursos digitales, entrevistas simuladas, mapas, citas).
- Capacidad reflexiva y argumentativa.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
Rúbrica Resumida:
Criterio | Excelente | Bueno | En proceso | Necesita mejora |
---|
Investigación | Fuentes variadas, pertinentes, bien citadas | Fuentes pertinentes, algunas variadas | Fuentes limitadas o superficiales | Fuentes poco relevantes, sin citar |
Análisis crítico | Profundo, reflexivo, evidencia conexiones | Adecuado, algunas reflexiones | Superficial, falta de análisis | Sin análisis o reflexiones |
Creatividad | Uso innovador de recursos digitales y visuales | Recursos adecuados, bien integrados | Recursos básicos, poca innovación | Presentación pobre, recursos limitados |
Trabajo en equipo | Colaboración efectiva, roles claros | Buena colaboración, algunos roles | Poco colaboración, roles confusos | Trabajos individuales sin coordinación |
Reflexión final | Reflexión profunda, relaciona con el presente | Reflexión adecuada, conecta con aprendizajes | Reflexión superficial | Sin reflexión o evidencia de autocrítica |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación en debates, actividades grupales y uso de recursos digitales.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y actitudes durante el proceso de investigación y producción.
- Preguntas de sondeo: Plantear preguntas abiertas en cada día para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diarias donde los estudiantes analicen su proceso, dificultades y logros.
- Coevaluación: Evaluar pares en presentaciones orales y en la revisión del documental, usando rúbricas simplificadas.
- Evaluación del proceso: Valoración del compromiso, autonomía, trabajo en equipo y pensamiento crítico, además del producto final.
Este diseño busca no solo fortalecer conocimientos históricos, sino también promover habilidades de investigación, argumentación, colaboración y pensamiento crítico, alineados con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana para una educación inclusiva, significativa y transformadora.