SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Conservamos la flora y la fauna
Asunto o Problema Principal: Identificar las características de plantas y animales como seres vivos, su crecimiento y desarrollo a través de la exploración de la naturaleza y la creación de un pequeño jardín de sandías y melones, promoviendo la valoración del entorno. Además, elaborar una revista de divulgación para compartir conocimientos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Escuela y comunidad
Metodología(s): Investigación, indagación, trabajo colaborativo, exploración activa
Ejes Articuladores: Vida saludable, medio ambiente, participación comunitaria
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Reproducción de plantas por semillas, tallos, hojas y raíces; estructura de flores (PDA).
  • Clasificación de animales según su desarrollo embrionario: vivíparos, ovíparos, ovovivíparos (PDA).
  • Interacciones en ecosistemas, factores físicos y biológicos (PDA).
  • Reconocimiento de biodiversidad local y protección del entorno (Contenidos).

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación y motivación: "¿Qué animales y plantas conocen en su comunidad?"
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre cómo crecen y se reproducen las plantas y animales? (pregunta guiada en grupo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración en el jardín escolar o en el patio: observar diferentes plantas y animales. Registran en un cartel o cuaderno sus observaciones, identificando estructuras visibles (ej: hojas, tallos, huevos, crías). (Fuente: <Libro>, Pág. 102).
  • Actividad 4: Creación de un mapa mental en grupos sobre las diferentes formas de reproducción de plantas y animales que han observado. Incluyen dibujos y palabras clave.

Cierre:

  • Actividad final: Socialización en equipos, compartiendo lo descubierto y qué más quieren explorar. Reflexión: ¿Por qué es importante cuidar las plantas y animales en nuestro entorno?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto o historia ilustrada sobre la vida y reproducción de plantas y animales en su comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: ¿Cómo nacen los animales y cómo crecen las plantas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de clasificación: en cartulinas, los estudiantes agrupan dibujos o fotografías de animales (ovíparos, vivíparos, ovovivíparos) y plantas según su forma de reproducción. (Fuente: <Libro>, Pág. 106).
  • Actividad 4: Diálogo en grupos pequeños: entrevisten a un familiar o vecino sobre cómo cuidan las plantas y animales en casa o en la comunidad. Anoten respuestas.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión escrita o en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre cómo nacen y crecen los seres vivos? ¿Qué acciones podemos realizar para protegerlos?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "El ciclo de vida", en el que los estudiantes representan el proceso desde la semilla hasta la planta adulta, o el nacimiento y crecimiento de un animal.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué factores físicos y biológicos influyen en el crecimiento y reproducción de las plantas y animales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento práctico: sembrar semillas de verduras en pequeños vasos con tierra, y observar su crecimiento diario, registrando cambios en un diario. (Fuente: <Libro>, Pág. 108).
  • Actividad 4: Experiencia con plantas: colocar cebollas, ajo o papas en agua con palillos para observar cómo germinan. Registrar los cambios en sus diarios.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en parejas los avances en el experimento y discutir qué factores ambientales favorecen el crecimiento. Reflexión: ¿Qué cuidados necesitan las plantas para crecer sanas?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Charla guiada: "¿Cómo ayudan las abejas, aves e insectos en la reproducción de las plantas?"
  • Actividad 2: Consulta en la biblioteca o internet: buscar información en familia sobre los polinizadores y dispersores de semillas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel informativo: en grupos, diseñan una cartulina que explique el papel de un polinizador o dispersor de semillas, con dibujos y textos sencillos. (Fuente: <Libro>, Pág. 109).
  • Actividad 4: Debate en clase: ¿Qué acciones podemos hacer para proteger a estos seres que ayudan a las plantas?

Cierre:

  • Actividad final: Comparten su cartel y reflexionan sobre la importancia de cuidar a los polinizadores. Pregunta reflexiva: ¿Qué podemos hacer en casa y en la comunidad para ayudarlos?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de simetría: observar y dibujar formas de plantas y animales con diferentes ejes de simetría (ejemplo: hojas, mariposas).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué formas geométricas tienen las plantas y animales que conocemos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Salida de observación en la comunidad: identificar formas y ejes de simetría en plantas y animales del entorno. Registrar en fichas.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo: mostrar las formas y simetrías encontradas, explicando sus características.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en círculo: ¿Qué formas y patrones encontramos en la naturaleza? ¿Por qué son importantes?
  • Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: una revista escolar que recopile las observaciones, dibujos, experimentos y conocimientos adquiridos durante la semana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una revista escolar digital o impresa titulada "Conservamos la flora y la fauna", que incluya:

  • Dibujos y fotografías de plantas y animales observados.
  • Explicaciones sencillas sobre su reproducción y crecimiento.
  • Información sobre cómo cuidarlos y protegerlos en la comunidad.
  • Un cartel informativo elaborado en equipo.
  • Fotos y notas de las actividades de la semana, incluyendo experimentos y observaciones de simetría.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de las formas de reproducción de plantas y animales

Capacidad para identificar y explicar la función de polinizadores y dispersores

Participación activa en experimentos y observaciones

Creatividad y claridad en la elaboración de la revista y cartel

Reflexión y valoración del cuidado del entorno


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades prácticas y debates.
  • Listas de cotejo para verificar la participación y comprensión.
  • Rúbricas sencillas para valorar creatividad, trabajo en equipo y expresión científica.
  • Preguntas reflexivas diarias para que los estudiantes expresen sus aprendizajes y dudas.
  • Autoevaluaciones al cierre de cada día, con preguntas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluaciones en grupos, compartiendo y retroalimentando el trabajo de sus compañeros.

Este enfoque promueve una evaluación integral, centrada en procesos, conocimientos y actitudes, fomentando la participación activa y el pensamiento crítico.

Descargar Word