SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Nombre del Proyecto: ¿De dónde venimos y por qué vivimos?
Asunto o Problema Principal a Abordar: Llevar a cabo una asamblea participativa con tu comunidad escolar para compartir lo que saben acerca de la historia de su comunidad y las prácticas de la vida cotidiana que provienen de los pueblos originarios, además de reconocer las transformaciones que se han vivido.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, diálogo, exploración creativa
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica


Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenido

PDA (Producto de Desarrollo Académico)

Historia de la vida cotidiana: cambios en el tiempo y el espacio ocurridos en la comunidad.

Los niños y niñas investigan y comparten historias sobre cómo vivían las personas en su comunidad en el pasado y cómo han cambiado las prácticas cotidianas.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con tarjetas ilustradas de objetos y prácticas cotidianas (ej. olla, piedra de moler, tela tejida). Cada niño elige uno y comparte qué sabe o qué piensa sobre ese objeto/práctica (activando conocimientos previos).
  • Actividad 2: Pregunta guía: "¿Cómo creen que vivían las personas en nuestra comunidad hace mucho tiempo?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento participativo: Se comparte un relato adaptado sobre la vida en una comunidad indígena antigua, usando títeres o ilustraciones para captar su atención (Fuente: Cuento tradicional adaptado, Pág. 12). Los niños comentan qué objetos o prácticas conocieron en el cuento.
  • Actividad 4: Juego de roles: "Mi comunidad en el pasado", donde los niños representan actividades tradicionales usando disfraces y materiales simples (cestas, telas, utensilios hechos con papel).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué objetos o prácticas nos parecen diferentes o similares a las de hoy?
  • Se dibuja en grupo un "Árbol de ideas" con las cosas que aprendieron sobre la vida en el pasado.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o danza tradicional de la comunidad.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué objetos o prácticas del pasado recordamos? (con tarjetas del día anterior).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración manipulativa: Se presentan objetos reales o réplicas simples (piedras, fibras, utensilios de barro). Los niños los observan, tocan y describen qué creen que se usaban en el pasado. (Fuente: Material didáctico manipulable).
  • Actividad 4: Creación de un mural colaborativo: Los niños dibujan cómo imaginan que era su comunidad en el pasado, usando colores y materiales diversos.

Cierre:

  • Conversación: ¿Qué cosas nos llamaron más la atención? ¿Qué podemos aprender de las prácticas antiguas?
  • Se comparte una frase en grupo: "Conociendo nuestro pasado, entendemos nuestro presente".

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de objetos y prácticas antiguas y actuales.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Qué cambios han visto en las prácticas diarias de su familia o comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: en pequeños grupos, los niños entrevistan a un familiar o vecino sobre cómo vivían antes, usando preguntas simples (ej. ¿Qué comían?, ¿Cómo se vestían?, ¿Qué jugaban?).
  • Actividad 4: Registro gráfico: cada grupo dibuja o escribe en un cartel lo que aprendieron de la entrevista.

Cierre:

  • Compartir en círculo: cada grupo presenta su cartel. Reflexionamos: ¿Qué cambios importantes aprendimos?
  • Pregunta para reflexión: ¿Por qué creen que las cosas han cambiado o se han mantenido?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual sobre la transformación de una comunidad indígena a moderna, usando ilustraciones (Fuente: Cuento ilustrado, Pág. 45).
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué partes del cuento les gustaron más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación: Los niños elaboran un "Árbol de la historia" usando hojas de papel y pegatinas para representar diferentes épocas (pasado, presente). Cada uno coloca su hoja en el árbol y comparte qué aprendió.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué prácticas antiguas deberíamos valorar y mantener? ¿Qué cambios nos ayudan a vivir mejor?

Cierre:

  • Resumen en grupo: ¿Qué aprendimos sobre los cambios en nuestra comunidad?
  • Se invita a los niños a pensar en una práctica tradicional que les gustaría aprender o mantener.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué objeto es?" con objetos antiguos y modernos en una caja misteriosa.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué historia o práctica nos gustaría compartir con otros?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación de una pequeña asamblea: los niños eligen qué historia, objeto o práctica quieren presentar en la reunión con su comunidad escolar.
  • Actividad 4: Ensayo y preparación: ensayan cómo explicarán lo que aprendieron y lo que más les gustó, usando palabras sencillas.

Cierre:

  • Presentación grupal: Cada equipo comparte su historia o práctica en la asamblea.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos en esta semana? ¿Por qué es importante conocer nuestro pasado?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Una Galería de historias y objetos donde cada niño o grupo presenta una historia, práctica o objeto del pasado y su evolución, acompañada de dibujos y explicaciones simples. La galería será exhibida en el aula para compartir con la comunidad escolar y padres.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y debates

Demuestra comprensión de los cambios en la comunidad

Explica con sus palabras lo que aprendió sobre prácticas antiguas y modernas

Respeta las ideas de sus compañeros y participa en el trabajo en equipo

Presenta su historia u objeto con claridad y entusiasmo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar cómo participan, sus preguntas y su interés en cada actividad.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso de vocabulario, participación en entrevistas y en la exposición.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué me gustaría saber más?
  • Autoevaluación: los niños expresan en palabras sencillas qué aprendieron y qué les gustó del día.
  • Coevaluación: en pequeños grupos, comentan qué hicieron bien y qué podrían mejorar en sus presentaciones o actividades.

Este plan promueve un aprendizaje activo, contextualizado y respetuoso con las distintas formas de conocer y valorar las prácticas culturales y su transformación a lo largo del tiempo, en línea con la perspectiva intercultural y la construcción de identidad.

Descargar Word