SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Nuestros saberes
  • Asunto o Problema: Diagnóstico del grupo para identificar conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con la inclusión, vida saludable, pensamiento crítico, y apropiación cultural a través de la lectura y escritura.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Agosto
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación cultural mediante lectura y escritura
  • Contenidos Seleccionados:
  • Conocimientos básicos sobre la diversidad y la salud física y emocional.
  • Estrategias de lectura y escritura para expresar ideas y comprender textos culturales y científicos.
  • El método científico y el pensamiento crítico aplicado a la resolución de problemas cotidianos.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Diagnóstico

Conocimientos previos y problematización

Se busca activar los saberes previos y definir el problema de manera participativa, promoviendo la inclusión y el respeto a la diversidad.

  • Actividad inicial: Ronda de presentaciones con un objeto personal que represente sus intereses o cultura (material manipulable).
  • Dinámica "Qué sé y qué quiero saber": Los alumnos expresan en carteles o mapas mentales qué saben sobre su salud, cultura e inclusión, y qué desean aprender.
  • Discusión guiada: ¿Por qué es importante conocer nuestras diferencias y cuidar nuestra salud? (Fuente: Libro, Pág. 45).

Fase 2: Formulación de Preguntas y Hipótesis

Preguntas de indagación

Los estudiantes generan preguntas relacionadas con su comunidad, salud y cultura, proponiendo hipótesis simples.

  • Actividad creativa: En parejas, escriben en papeles grandes preguntas sobre cómo promover la inclusión y la salud en su entorno.
  • Mapa de hipótesis: Cada grupo propone una hipótesis sencilla para responder sus preguntas.
  • Registro en bitácoras: Reflexión escrita o dibujada sobre sus ideas iniciales.

Fase 3: Investigación y Análisis de Resultados

Recolección y análisis de información

Los alumnos investigan, observan y experimentan, aplicando pensamiento crítico para analizar sus hallazgos.

  • Actividad práctica: Recolección de datos sobre hábitos saludables en su escuela (encuestas, observación).
  • Análisis: Comparar resultados y discutir en equipo si sus hipótesis se cumplen o no, promoviendo el pensamiento crítico.
  • Lectura y reflexión: Texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 78): "El pensamiento científico nos ayuda a entender y mejorar nuestro entorno." Se lee y comenta en grupo.

Fase 4: Diseño, Construcción y Divulgación

Propuestas, evaluación y comunicación

Crean soluciones creativas, las evalúan y comunican sus resultados, fomentando la colaboración y la expresión cultural.

  • Actividad de diseño: Construcción de carteles, maquetas o videos cortos que promuevan hábitos saludables o la inclusión.
  • Presentación: Cada grupo comparte su propuesta con la clase, usando recursos visuales y narrativos.
  • Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas sencillas para valorar el trabajo en equipo, creatividad y argumentación.

Complementos y Actividades Transversales

Aspecto

Actividad

Descripción

Habilidades socioemocionales

Role-playing

Simular situaciones de inclusión y resolución de conflictos, promoviendo empatía.

Vida cotidiana

Creación de un mural colectivo

Que refleje los conocimientos sobre salud, cultura e inclusión, usando materiales reciclados.

Evaluación formativa

Diarios de aprendizaje

Reflexiones semanales sobre lo aprendido, destacando avances y desafíos.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Descripción:
Una campaña audiovisual y escrita que promueva la inclusión, la vida saludable y la valoración cultural en su comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en el mensaje.
  • Uso de recursos visuales y narrativos.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Reflexión sobre la importancia de los temas abordados.

Evaluación

  • Autoevaluación: Los estudiantes responden preguntas sobre su proceso de aprendizaje y su participación.
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla para valorar aspectos como colaboración, creatividad, pensamiento crítico y respeto.
  • Evaluación final: Presentación del producto, discusión y retroalimentación grupal.

Este enfoque, basado en la indagación, promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración cultural y la salud, respetando la diversidad y fomentando el aprendizaje significativo en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word