Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Mente sana en cuerpo sano
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios (aprendizaje basado en la participación activa y en la comunidad escolar)
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Campo Formativo | Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes | Empleo de textos con instrucciones para participar en juegos, preparar alimentos o elaborar objetos. | Realiza actividades a partir de la lectura de instructivos. |
Saberes y Pensamiento Científico | Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física. | Utiliza los símbolos 'menor que', 'mayor que' o 'igual a' para comparar números. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos. | Valora la importancia de pertenecer a su familia, comunidad, ejercicio de derechos y responsabilidades. |
De lo Humano y lo Comunitario | Estilos de vida activos y saludables. | Reconoce propuestas lúdicas y expresivas que fomentan una vida activa y saludable. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Ronda de presentación con una canción que hable sobre comer bien y hacer ejercicio (ejemplo: "Comamos, juguemos y nos pongamos en movimiento").
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre alimentos saludables, agua y ejercicio? Preguntar a los niños qué comidas consideran saludables y qué actividades físicas disfrutan (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo
- Actividad 3: Lectura dramatizada de un cuento ilustrado sobre un niño que descubre los beneficios de comer frutas y verduras, beber agua y jugar en el parque (material manipulable: libro ilustrado).
- Actividad 4: Juego de roles: Los niños simulan ser "Superhéroes saludables" que deben identificar alimentos y actividades físicas que los hagan fuertes y felices (material: tarjetas con imágenes de alimentos y actividades).
- Actividad 5: Uso de instructivos sencillos para hacer una ensalada de frutas en equipo, siguiendo pasos escritos y visuales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Cierre
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo cuidarnos? Los niños expresan qué alimentos y actividades les gustan más y por qué.
- Actividad de socialización: Dibujar en parejas su plato favorito saludable y explicar por qué lo eligieron.
Martes
Inicio
- Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre frutas, verduras y actividades físicas (ejemplo: "Soy amarillo y dulce, y a veces soy en una fruta, ¿qué soy?").
- Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Por qué es importante beber agua y comer saludable?
Desarrollo
- Actividad 3: Creación de un mural colaborativo: "Mi día saludable", donde cada niño dibuja su actividad física preferida, su comida favorita saludable y el momento en que bebe agua (material manipulable: papel, colores, recortes).
- Actividad 4: Uso de símbolos (> , < , =) para comparar cantidades de diferentes alimentos en tarjetas (ejemplo: 3 manzanas vs 2 plátanos).
- Actividad 5: Experimento sencillo: llenar vasos con diferentes niveles de agua y usar goteros para entender cuánto debemos beber al día (actividad práctica basada en aprendizaje científico).
Cierre
- Reflexión: ¿Qué aprendimos hoy sobre nuestros hábitos? ¿Cuál actividad física te gusta más?
- Compartir: Los niños explican su parte del mural y qué aprendieron del experimento.
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Dinámica de respiración profunda y estiramientos para activar el cuerpo, vinculando con la importancia de la actividad física.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si no comemos bien o no nos movemos?
Desarrollo
- Actividad 3: Elaboración de un instructivo visual para preparar una bebida saludable (agua con limón y menta). Los niños siguen los pasos en pequeños grupos, usando pictogramas y palabras sencillas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 4: Juego de clasificación: Separar en tarjetas alimentos saludables y no saludables, argumentando sus elecciones.
- Actividad 5: Creación de un "Pasaporte saludable": cada niño recibe una ficha donde marca con stickers los días que realiza actividad física, come frutas y bebe agua, promoviendo autoevaluación.
Cierre
- Reflexión: ¿Cómo nos sentimos cuando comemos bien y nos movemos?
- Socialización: Compartir en círculo sus experiencias del día y cómo pueden mejorar sus hábitos.
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Cuento interactivo sobre un personaje que aprende a cuidar su cuerpo mediante alimentación y ejercicio (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué podemos hacer para mantener nuestra salud?
Desarrollo
- Actividad 3: Taller de elaboración de un mural con imágenes de actividades físicas y alimentos saludables que los niños eligen y explican por qué (material: revistas, impresiones, dibujos).
- Actividad 4: Juego cooperativo: "El camino saludable", donde los niños deben avanzar, saltar, caminar y detenerse siguiendo instrucciones relacionadas con hábitos saludables.
- Actividad 5: Uso de instructivos para preparar una merienda saludable en clase, siguiendo pasos escritos y visuales.
Cierre
- Reflexión: ¿Qué actividad te gustó más hoy y por qué?
- Cierre en grupo: Cada niño comparte su parte del mural y cómo aplicará lo aprendido en su vida diaria.
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Juego de "Verdadero o falso" sobre beneficios de la alimentación saludable y la actividad física.
- Actividad 2: Recordatorio colectivo: ¿Qué aprendimos esta semana?
Desarrollo
- Actividad 3: Preparación de un "Álbum saludable": cada niño pega fotos y dibujos que representan su rutina saludable semanalmente, y escribe una frase sencilla sobre qué hizo y qué aprendió (material manipulable: álbum, recortes, dibujos).
- Actividad 4: Juego de comparación de cantidades con símbolos (> , < , =) usando frutas y verduras, reforzando el pensamiento científico. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Actividad 5: Creación de una lista de compromisos para mantener hábitos saludables en casa y en la escuela, en pequeños carteles grupales.
Cierre
- Valoración: Los niños expresan qué cambiarán o seguirán haciendo para cuidarse mejor.
- Socialización: Presentan sus carteles y comparten su compromiso personal.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto Final:
Un "Póster Saludable" en equipo, que incluye dibujos, frases y fotografías relacionadas con los hábitos saludables aprendidos: alimentación, agua y actividad física. Además, cada grupo presenta su póster a la clase explicando por qué eligieron esos elementos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Incluye imágenes y frases que representan hábitos saludables | ☑️ | ? | ❌ | Se verifican en la presentación final |
Explica claramente la importancia de cada hábito | ☑️ | ? | ❌ | Evaluación durante la exposición |
Participa activamente en la creación y exposición | ☑️ | ? | ❌ | Observación durante las actividades |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Detectar participación y comprensión durante actividades grupales y lúdicas.
- Lista de cotejo: Para verificar el uso correcto de los símbolos matemáticos en comparación de cantidades.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendiste sobre comer bien y moverte? ¿Qué puedes hacer en casa o en la escuela para mantenerte saludable?
- Autoevaluación: Los niños señalan en su "Pasaporte saludable" si cumplieron sus metas diarias.
- Coevaluación: En círculo, cada niño comparte qué le gustó de las actividades y qué mejorarían, promoviendo la reflexión y el respeto.
Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y el trabajo colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de los niños de segundo grado.