SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Reviso la bolsa del mandado
Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificar que alimentos saludables se consumen en su entorno.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Estilos de vida activos y saludables.

Compara alimentos naturales y frescos, procesados y ultraprocesados que se consumen en su familia y la escuela, para valorar aquellos que contribuyen a mantener la salud.


Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

1. Presentamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Iniciar con una historia o video corto sobre una familia que va al supermercado y decide qué alimentos comprar, resaltando los diferentes tipos de comida (saludable y no saludable).
  • Preguntar a los niños qué frutas, verduras o alimentos conocen y cuáles creen que son buenos para la salud. (Recuperación de conocimientos previos)
  • Mostrar imágenes de alimentos naturales, procesados y ultraprocesados y preguntar qué creen que son.

2. Recolectemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Conversar en grupo qué alimentos consumen en casa y en la escuela.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué alimentos creen que son saludables y cuáles no.
  • Inventar una lista dibujada con los alimentos que conocen, diferenciando entre naturales y procesados. (Material manipulable: tarjetas ilustradas)
  • Preguntar: ¿Qué creen que pasa en nuestro cuerpo cuando comemos muchas cosas no saludables? (Reflexión guiada).

3. Formulemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • En grupos, definir qué significa “alimentación saludable” y qué tipos de alimentos debemos consumir.
  • Formular preguntas como: ¿Por qué es importante comer frutas y verduras? ¿Qué alimentos de la bolsa de mamá no son tan buenos? (Pensamiento crítico)
  • Elaborar un cartel colectivo con las ideas principales del problema.

4. Organizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar grupos pequeños y asignar roles: investigador, dibujante, presentador.
  • Planear una actividad: crear un “Menú Saludable” usando recortes de revistas y dibujos de alimentos.
  • Diseñar una pequeña historia o dramatización sobre comprar alimentos en el supermercado, con énfasis en escoger los saludables.
  • Material manipulable: recortes, papeles, colores.

5. Construimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar una visita virtual o física a un supermercado o mercado local para identificar alimentos saludables.
  • Crear un cartel o mural con ejemplos de alimentos naturales y procesados, explicando sus beneficios o daños.
  • Elaborar en parejas un “Menú Saludable” para el desayuno o la lonchera, usando dibujos y tarjetas.
  • Juego manipulativo: clasificar alimentos en cajas o cestas según sean saludables o no.

6. Comprobamos y analizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar los menús y actividades realizadas para verificar si los niños comprendieron la diferencia entre alimentos saludables y no saludables.
  • Preguntar: ¿Por qué elegiste ese alimento? ¿Qué pasa si comemos mucho de un solo tipo? (Pensamiento crítico)
  • Realizar una lluvia de ideas sobre cómo podrían mejorar sus hábitos alimenticios.

7. Compartimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en grupo su “Menú Saludable” y explicar por qué eligieron esos alimentos.
  • Compartir en la comunidad escolar un cartel o cartelito con consejos para comer mejor.
  • Realizar una pequeña obra o dramatización sobre la importancia de comer alimentos naturales.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre los alimentos y mi salud? (preguntas abiertas).

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Charla con los papás sobre lo que los niños han aprendido sobre alimentación.
  • Invitar a la comunidad escolar a una “Semana de la Vida Saludable”, con actividades participativas.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Realizar una encuesta sencilla en casa y en la escuela sobre alimentos consumidos.
  • Preguntar a los niños qué desean aprender para mejorar su alimentación.

Etapa 3

Planificamos el servicio

  • Diseñar una campaña escolar: “Come saludable, vive mejor”.
  • Preparar carteles, trípticos o videos cortos para compartir en la escuela y con las familias.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar una feria de alimentos saludables con la participación de los niños y sus familias.
  • Entregar folletos y consejos para mejorar la alimentación en casa.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Reflexionar en grupo sobre el impacto del proyecto.
  • Recoger testimonios y sugerencias para seguir promoviendo hábitos saludables.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce alimentos saludables y no saludables

Participa activamente en actividades

Explica con sus propias palabras la importancia de una alimentación saludable

Elabora un menú saludable con apoyo

Reflexiona sobre sus hábitos alimenticios


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Cartel “Elige Saludable”
Criterios de evaluación:

  • Incluye ejemplos de alimentos naturales, procesados y ultraprocesados.
  • Explica por qué algunos alimentos son buenos o malos para la salud.
  • Utiliza colores y dibujos para comunicar su mensaje.
  • Participa en la presentación oral del cartel.

Criterios de éxito: El cartel debe mostrar claramente los alimentos saludables y no saludables, explicar su importancia, y ser presentado con confianza y claridad.


Este proyecto busca que los niños reflexionen sobre sus hábitos alimenticios, desarrollen pensamiento crítico y participen activamente en su comunidad escolar, promoviendo estilos de vida saludables desde una mirada lúdica, creativa e inclusiva.

Descargar Word