Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Importancia del refrán
Asunto o Problema: Reconocer el mensaje implícito y explícito de los refranes
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
|---|
Reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural en la familia, la escuela y la comunidad. | - Identifica rimas, onomatopeyas, calambures y otros elementos sonoros en composiciones literarias.
- Participa lúdicamente en la creación y disfrute de juegos de palabras con cualidades sonoras, empleando recursos lingüísticos como rimas, onomatopeyas y calambures.
|
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de saludos con un "Refrán en movimiento". Cada niño dice un refrán que conozca y realiza un gesto que lo represente, fomentando la expresión oral y el conocimiento previo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar: ¿Qué saben sobre los refranes? ¿Para qué creen que sirven?
(Objetivo: activar conocimientos y motivar la participación)
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción creativa con un cuento interactivo: "El rey que no entendía los refranes". Se lee un cuento con ilustraciones que contienen refranes, y se discute su significado implícito y explícito. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
- Actividad 4: Juego de "Rimas y sonidos". Los niños buscan palabras que rimen con una palabra dada, usando tarjetas manipulables con imágenes y palabras. Se fomenta la exploración de recursos sonoros.
Cierre:
- Socialización en círculo. Cada niño comparte un refrán que aprendió hoy y explica qué mensaje creen que transmite. Reflexión grupal: ¿Por qué son importantes los refranes?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción interactiva con refranes, en la que los niños cantan y repiten frases que contienen recursos sonoros.
- Actividad 2: Pregunta clave: ¿Qué recursos lingüísticos escucharon en la canción?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de una "Caja de sonidos" con objetos que producen sonidos (campanas, papel arrugado, etc.). Los niños asocian sonidos con refranes relacionados, promoviendo la escucha activa y la asociación de ideas.
- Actividad 4: Taller de calambures. Los niños inventan y comparten juegos de palabras con doble sentido, usando tarjetas con palabras e imágenes.
Cierre:
- Socialización en parejas: cada pareja comparte qué aprendieron y cuál fue su calambur favorito. Se reflexiona sobre cómo los sonidos y las palabras pueden jugar y transmitir mensajes.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con refranes visuales. Se muestran imágenes relacionadas con refranes, y los niños adivinan cuál es.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué mensaje creen que transmite cada refrán?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación colectiva de un mural con refranes y sus significados, usando dibujos y palabras. Se trabaja en equipo, promoviendo la colaboración y el respeto por las ideas de otros.
- Actividad 4: Exploración de refranes interculturales de diferentes regiones y comunidades, comparando sus mensajes y expresiones, promoviendo la interculturalidad crítica.
Cierre:
- Debate grupal: ¿Qué aprendieron sobre los refranes de diferentes culturas? Se invita a los niños a compartir refranes de sus propias familias o comunidades.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Caminata de palabras", donde los niños recorren el aula y eligen tarjetas con refranes, explicando qué mensaje creen que contienen.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos usar los refranes en nuestra vida diaria?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Libro de Refranes" en pequeños grupos, ilustrando y escribiendo refranes con sus significados.
- Actividad 4: Taller de rimas y onomatopeyas: los niños inventan pequeñas poesías o versos con recursos sonoros y presentan en grupo.
Cierre:
- Presentación del "Libro de Refranes" y reflexión: ¿Qué aprendieron sobre los recursos sonoros y el mensaje de los refranes?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida con un juego de "Memoria de refranes". Se colocan tarjetas con refranes y se pide a los niños que encuentren los pares y expliquen su significado.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué refrán les gustó más y por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico: un mural interactivo donde cada niño selecciona un refrán, lo dibuja y explica su mensaje en una pequeña puesta en escena con recursos sonoros (onomatopeyas, rimas).
Cierre:
- Socialización del mural y reflexión grupal sobre el aprendizaje de la semana. Se enfatiza la importancia de los refranes en la cultura y en la comunicación diaria.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural interactivo titulado "El Poder de los Refranes", en el que cada niño presenta un refrán que aprendió, lo ilustra con dibujos y lo acompaña con una pequeña dramatización o recurso sonoro (onomatopeya, rima, calambur). Además, explican en qué contexto lo usarían en su vida cotidiana.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Presenta un refrán con claridad y creatividad | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Utiliza recursos sonoros (onomatopeyas, rimas, calambures) en su explicación | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Explica el mensaje del refrán y su uso cotidiano | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Trabaja en equipo y respeta las ideas de sus compañeros | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, observando participación, creatividad y comprensión.
- Listas de cotejo: para aspectos como uso de recursos sonoros, colaboración y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó más.
- Rúbrica sencilla: para evaluar el Producto de Desempeño, considerando creatividad, comprensión y trabajo en equipo.
Este proyecto busca fortalecer en los niños la apreciación por los recursos lingüísticos, promoviendo su pensamiento crítico y su valoración intercultural, a través de actividades lúdicas y participativas que reflejen su entorno y cultura.