SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Explorando la naturaleza

Asunto o Problema

El cuidado del medio ambiente, causas y consecuencias

Tipo

Por Fases Metodológicas

Mes

Octubre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Servicios

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica

Contenidos

  • Narración de sucesos del pasado y del presente. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

PDAs

  • Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para narrar sucesos.
  • Explica las características de la dieta correcta y las contrasta con sus hábitos.
  • Indaga sobre los cambios en los componentes del ecosistema.
  • Participa en distintas formas de convivencia en la familia.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio: Conversa con los niños sobre su entorno y qué saben respecto al cuidado del medio ambiente.
  • Actividad: "Mi entorno y yo", los niños dibujan y comentan lugares que consideran importantes cuidar.

Recuperación

  • Actividad: "Historias de nuestra comunidad", los niños comparten anécdotas o historias relacionadas con su entorno natural.
  • Recursos: Fotos del barrio, mapas sencillos.

Planificación

  • Los niños en equipos diseñan un plan de acción para mejorar algún aspecto del ambiente escolar o comunitario, asignando roles y tareas.
  • Elaboran un cartel con su plan de acción.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Implementación del plan: limpieza, siembra, reciclaje, o campañas de sensibilización en la comunidad escolar.
  • Material: materiales manipulables, carteles, plantas.

Comprensión y producción

  • Crean historias narrando las acciones realizadas, usando los tiempos verbalizados (presente, pretérito, copretérito).
  • Elaboran un mural con sus narraciones y fotos del proceso.

Reconocimiento

  • Compartir en plenaria los avances y dificultades, reflexionando sobre lo aprendido y lo que aún falta.

Corrección

  • Ajustan su plan en función de lo observado, proponiendo nuevas acciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Elaboran un pequeño folleto o cartel informativo sobre la importancia del cuidado ambiental, integrando sus narraciones y reflexiones.

Difusión

  • Presentan sus productos (mural, folleto) en la escuela y en la comunidad, invitando a participar en acciones futuras.

Consideraciones

  • Discusión grupal sobre cómo sus acciones impactan el entorno y qué pueden mejorar.

Avances

  • Evaluación colectiva del proyecto: qué aprendieron, qué les gustó, qué cambiarían.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, definición del problema

  • Presentación de un video o imágenes sobre ecosistemas dañados.
  • Diálogo para activar conocimientos sobre los componentes del ecosistema y su importancia.

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué pasa cuando contaminamos el agua o el suelo?
  • Hipótesis: "Si cuidamos el agua, los animales y plantas tendrán un mejor hogar".

Fase 3

Conclusiones

  • Analizar datos recogidos en actividades de campo o experimentos sencillos (ej. observar agua contaminada y limpia).
  • Redactar conclusiones en grupo, usando vocabulario científico y narrativo.

Fase 4

Diseño, propuestas, divulgación

  • Crear soluciones prácticas (ej. filtros caseros, campañas de reciclaje).
  • Presentar propuestas en carteles o breves exposiciones.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Incorporar actividades que relacionen la ciencia con sus hábitos diarios: alimentación saludable, ahorro de agua y energía, etc.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducción del problema

  • Presentar un caso de contaminación o destrucción del ecosistema local, usando un cuento o historia visual.

Recolectemos

Saber previo

  • Dinámica "Lo que sé", en pequeños grupos, listan causas y consecuencias del problema ambiental.

Formulemos

Definición del problema

  • Escribir en carteles las preguntas clave: ¿Por qué sucede esto? ¿Qué podemos hacer?

Organizamos

Planificación de acciones

  • Dividirse en equipos para diseñar campañas o proyectos que puedan realizar en la comunidad.

Construimos

Ejecución

  • Realizar actividades como limpieza, reforestación o campañas de sensibilización.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Revisar los resultados, fotografías, testimonios, y reflexionar sobre el impacto.

Compartimos

Socialización

  • Presentar en la escuela o comunidad los resultados y las recomendaciones.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Visitar un parque, río o zona cercana para observar y conversar sobre sus condiciones.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Inventario visual y verbal de los problemas detectados y posibles soluciones.

Etapa 3

Planeación del servicio

  • Diseñar un proyecto de acción comunitaria (ej. recolección de basura, siembra de plantas).

Etapa 4

Ejecución

  • Llevar a cabo el plan en el barrio, en la escuela o en un espacio comunitario.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

  • Compartir experiencias, evaluar el impacto y proponer acciones futuras.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Narración correcta de sucesos en los tiempos verbalizados

Se observa en las narraciones del mural y cuentos.

Comprensión y explicación de las características de una dieta saludable y su relación con el medio ambiente

Se evidencia en las actividades de reflexión y en el folleto.

Identificación de cambios en los componentes del ecosistema

Se refleja en las conclusiones y en las actividades prácticas.

Participación activa en las actividades comunitarias

Evaluada en la colaboración y en las presentaciones finales.


Este diseño metodológico busca promover en los niños un aprendizaje significativo, participativo y comprometido con su entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la interculturalidad crítica, la colaboración y el pensamiento reflexivo.

Descargar Word