Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto | LAS HISTORIAS QUE NOS UNEN |
Asunto o Problema | Conocer el pasado y escribir una reseña para entender la importancia de la redacción. |
Tipo | Proyecto comunitario de investigación y creación textual. |
Escenario | Aula y comunidad local. |
Metodología(s) | Investigación, indagación, expresión oral y escrita, trabajo colaborativo. |
Ejes Articuladores | Apropiación cultural a través de la lectura, escritura y reconocimiento de héroes y heroínas de la comunidad. |
Contenidos | Narración de sucesos del pasado y presente, medición del tiempo, experiencias de organización comunitaria. |
PDAs | Selección y organización de información, producción de textos discontinuos, reconocimiento de héroes y heroínas reales y ficticios, valoración del trabajo comunitario. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una charla motivadora sobre héroes y heroínas de la comunidad (ejemplo: bomberos, médicos, maestros).
- Preguntar a los alumnos: ¿Quiénes son los héroes y heroínas en su comunidad? ¿Qué hacen?.
- Mostrar imágenes de héroes comunitarios y personajes ficticios para activar conocimientos previos.
|
| Recuperación | - Realizar un mural colectivo donde cada alumno dibuje o describa un héroe o heroína que conozca.
- Compartir en pequeños grupos sus historias o conocimientos previos sobre estos personajes.
- Reflexionar sobre las cualidades que los hacen héroes.
|
| Planificación | - Organizar equipos de trabajo para investigar en familia y comunidad sobre personas que realizan acciones heroicas.
- Definir roles: investigador, entrevistador, ilustrador, redactor.
- Elaborar un plan para recopilar información, entrevistas o fotografías.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar virtual o físicamente a personajes heroicos: entrevistar a familiares o vecinos.
- Observar y registrar sus rasgos físicos, virtudes y acciones heroicas.
|
| Comprensión y producción | - Crear una historieta que cuente la historia de un héroe o heroína de la comunidad, resaltando sus virtudes y acciones (Fuente: Libro, Pág. 108).
- Elaborar borradores en papel, con apoyo de recortes, dibujos y textos.
- Utilizar globos de diálogo y pensamientos para dar vida a los personajes.
|
| Reconocimiento | - Presentar en círculo las historietas, valorando el esfuerzo y las historias contadas.
- Compartir en comunidad y en la escuela las historias de los héroes y heroínas.
|
| Corrección | - Retroalimentar en grupo, sugiriendo mejoras en los textos, en los dibujos y en la organización de las viñetas.
- Revisar que las historias tengan un inicio, desarrollo y cierre claros, y que reflejen virtudes y acciones heroicas.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un álbum colectivo con las historietas, incluyendo portada, índice y presentación.
- Reflexionar sobre la importancia de reconocer a las heroínas y héroes reales y ficticios.
|
| Difusión | - Organizar una exposición en la escuela y en la comunidad, invitando a familiares y vecinos.
- Explicar el proceso y las historias creadas, resaltando los valores y acciones heroicas.
|
| Consideraciones | - Debatir sobre cómo las historias de héroes y heroínas pueden inspirar acciones en la vida cotidiana.
- Reflexionar sobre la igualdad de género en los héroes y heroínas, promoviendo el reconocimiento de ambos.
|
| Avances | - Evaluar el producto final (historieta, álbum, exposición).
- Reconocer logros y áreas de mejora para futuros proyectos.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos y definición del problema | - Explorar qué saben sobre la historia de su comunidad y cómo se mide el tiempo en distintas acciones heroicas.
- Dialogar sobre las acciones que toman las personas en su día a día para mejorar su entorno.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis inicial | - Formular preguntas como: ¿Qué acciones heroicas ocurren en su comunidad? ¿Cómo podemos identificar el paso del tiempo en esas acciones? - Proponer hipótesis sobre qué cualidades hacen a un héroe o heroína.
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Analizar las historias recopiladas y las entrevistas.
- Sacar conclusiones sobre los valores y la importancia del tiempo en las acciones heroicas.
|
Fase 4 | Diseño y propuesta | - Crear una línea del tiempo visual que muestre diferentes heroínas y héroes a lo largo del tiempo en la comunidad.
- Evaluar las soluciones y compartir en exposiciones o murales.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Introducir la problemática social y ética | - Plantear el tema: ¿Por qué es importante reconocer y valorar a los héroes y heroínas de nuestra comunidad? – ¿Qué pasa si no los reconocemos?
|
Recolectemos | Saber previo | - Pedir a los alumnos que compartan experiencias donde hayan sido ayudados por alguien heroico o que hayan ayudado a otros.
- Registrar las ideas en un mural o cuaderno.
|
Formulemos | Definir el problema | - Delimitar qué significa ser un héroe o heroína en la vida real y en la historia.
- Elaborar preguntas guía: ¿Qué acciones de las personas en nuestra comunidad merecen ser reconocidas?
|
Organizamos | Tareas y roles | - Dividir en grupos para investigar, entrevistar y crear las historias.
- Planificar las actividades de recolección y creación.
|
Construimos | Ejecutar acciones | - Realizar entrevistas, recolectar fotos, dibujar y redactar las historias.
- Elaborar las historietas y el álbum.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar avances | - Revisar los productos con la comunidad y el maestro.
- Reflexionar sobre el proceso y el aprendizaje obtenido.
|
Compartimos | Socialización | - Exponer las historietas en la escuela, en la comunidad y en reuniones familiares.
- Debatir sobre la importancia de valorar las acciones heroicas diarias.
|
Notas adicionales
- Se recomienda que las actividades sean dinámicas, participativas y favorezcan la creatividad, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico.
- La valoración del proceso y del producto final debe centrarse en la reflexión, la expresión de valores y la participación activa.
- Es importante incluir momentos de autoevaluación y coevaluación mediante preguntas abiertas, rúbricas sencillas o portafolios de evidencias.
Este esquema garantiza un enfoque integral y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el reconocimiento de valores, la participación comunitaria y el desarrollo de habilidades de lectura, escritura, investigación y expresión oral.