SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Aprendo las vocales
Asunto o Problema Principal a Abordar: Aprender a escribir palabras con las vocales
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Escritura de nombres en la lengua materna.

Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros.

Lectura compartida en voz alta.

Identifica nombres más largos o cortos que el suyo, nombres que empiezan o terminan con la misma letra que el propio, sus iniciales, el diminutivo de su nombre, etcétera. Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Sigue la lectura en voz alta que hace la o el maestro (u otras personas alfabetizadas) de recados, cartas, cuentos, notas informativas, poemas, canciones, anuncios publicitarios, instructivos, etcétera.

Estudio de los números.

Expresa oralmente la sucesión numérica en su lengua materna y en español, primero hasta 20, luego hasta 40, posteriormente hasta 60 y finalmente hasta 120 elementos, o hasta donde sea posible en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número dado.

Funciones y responsabilidades de las autoridades, de la familia, la escuela y la comunidad.

Propone y participa de manera igualitaria en actividades en la casa y en la escuela.

Interacción motriz.

Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que implican explorar los diferentes espacios, el tiempo y los objetos, para favorecer el conocimiento de sí.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y canción de las vocales. Los niños forman un círculo y cantan una canción sencilla sobre las vocales para activar su atención y motivarlos (ejemplo: "A, E, I, O, U, las vocales voy a aprender").
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar: "¿Qué letras ya conocen? ¿Han visto alguna vez las vocales? ¿Qué sonidos reconocen?" para activar sus conocimientos y experiencias previas.

Desarrollo

  • Actividad 3: Juego de letras con fichas manipulables. Utilizar fichas de cartulina con las vocales (A, E, I, O, U). Los niños en parejas toman fichas y las colocan en un cartel grande en el pizarrón, identificando los sonidos y las formas.

(Fuente: Libro, Pág. 45). Se enfatiza que las vocales son la base para formar palabras y que se leen de izquierda a derecha.

  • Actividad 4: Cuento interactivo. Leer un cuento corto con palabras que contienen las vocales (por ejemplo, "El gato y la luna"). Los niños participan diciendo las vocales que escuchan en las palabras, promoviendo la lectura compartida en voz alta.

Cierre

  • Reflexión grupal: Preguntar a los niños qué vocales aprendieron y cuál les gustó más. Repetir en voz alta las vocales para reforzar.
  • Actividad de cierre: Dibujar en su cuaderno la vocal que más les guste y decir por qué.

Martes

Inicio

  • Actividad 1: Dinámica motriz. Juego de "El gato y la ratón" pero con movimientos de las vocales: cuando escuchen una vocal, deben saltar o moverse de acuerdo con esa letra.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar: "¿Recuerdan qué hicimos ayer con las vocales?" y revisar rápidamente la actividad del día anterior.

Desarrollo

  • Actividad 3: Creación de palabras con fichas. Los niños toman fichas con letras consonantes y vocales y forman palabras sencillas en grupos. Ejemplo: "ma", "pa", "la".

(Fuente: Libro, Pág. 50). Se refuerza que las vocales ayudan a que las palabras tengan sentido y son fundamentales en la lectura y escritura.

  • Actividad 4: Exploración de palabras en el entorno. Buscar en la escuela o en imágenes palabras que tengan las vocales aprendidas. Los niños las identifican y las escriben en su cuaderno.

Cierre

  • Socialización: Cada grupo comparte una palabra que formó y dice qué vocal usaron.
  • Reflexión: ¿Por qué es importante aprender las vocales? ¿En qué palabras las hemos visto hoy?

Miércoles

Inicio

  • Actividad 1: Canto de las vocales. Repetir la canción del lunes, pero ahora en ritmo más rápido.
  • Actividad 2: Actividad de recuperación. ¿Qué palabras recuerdan que tengan la vocal "A"? ¿Y la "E"? (Se puede usar una lista de palabras conocidas por los niños).

Desarrollo

  • Actividad 3: Dibujar palabras con vocales. Los niños reciben tarjetas con imágenes de objetos (sol, pez, casa, árbol, uva). Deben escribir la vocal que escuchan en cada palabra y luego dibujar el objeto en su cuaderno.

(Fuente: Libro, Pág. 55). Se trabaja la escritura y reconocimiento de vocales en palabras cotidianas.

  • Actividad 4: Juego de roles. En parejas, uno dice una palabra que tenga una vocal específica, y el otro la escribe en una cartulina o pizarra pequeña.

Cierre

  • Intercambio de dibujos y palabras: Compartir sus dibujos y explicar qué vocal escribieron y por qué.
  • Reflexión: ¿Qué aprendieron hoy sobre las vocales? ¿Les resulta fácil o difícil? ¿Por qué?

Jueves

Inicio

  • Actividad 1: Ronda de palabras con vocales. Cada niño dice una palabra que contenga una vocal en particular.
  • Actividad 2: Preguntas de autoevaluación. ¿Qué vocal te gusta más? ¿Qué palabras sabes con esa vocal? ¿Qué te gustaría aprender más?

Desarrollo

  • Actividad 3: Juego de memoria con vocales. Cartas con vocales y palabras. Los niños emparejan la vocal con palabras que la contienen.

(Fuente: Libro, Pág. 60). Se fomenta la asociación entre vocales y palabras, promoviendo el pensamiento crítico.

  • Actividad 4: Escritura creativa. Escribir una pequeña lista de palabras con la vocal que más les gustó, ayudándose de modelos y dibujos.

Cierre

  • Dinámica de reflexión: Cada niño comparte su lista y explica qué palabras eligió y por qué.
  • Cierre motivador: Repetir las vocales en voz alta y con entusiasmo.

Viernes

Inicio

  • Actividad 1: Juego motriz "Vocales en movimiento". Los niños se mueven por el aula y, al escuchar una vocal, deben formar un círculo o saltar en un lugar.
  • Actividad 2: Recapitulación rápida. Preguntar: "¿Qué aprendimos sobre las vocales esta semana?" y que compartan una palabra nueva que aprendieron.

Desarrollo

  • Actividad 3: Creación de un mural de vocales. Cada niño dibuja o recorta una vocal y la pega en un mural, formando un collage con palabras que hayan formado durante la semana.

(Fuente: Libro, Pág. 65). Se relaciona la escritura, la lectura y la creatividad.

  • Actividad 4: Preparación del Producto Final. Cada niño selecciona una vocal y escribe o dibuja una palabra con esa vocal para presentarla en una pequeña exposición.

Cierre

  • Socialización: Cada niño presenta su palabra y la comparte con el grupo.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué fue lo más divertido?
  • Celebración: Aplauden y reconocen el esfuerzo de todos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un mural colectivo con las vocales, donde cada niño aporta una palabra, un dibujo y una frase que contenga la vocal que aprendió y practicó durante la semana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Escribe y dibuja palabras con vocales.

Participa en actividades de lectura y escritura.

Reconoce y nombra las vocales en diferentes contextos.

Explica por qué es importante aprender vocales.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: Registrar participación en actividades motrices, juegos y creación de palabras.
  • Lista de cotejo: Para verificar si reconocen y usan las vocales correctamente en las actividades.
  • Preguntas reflexivas: Durante las actividades, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les parece difícil.
  • Autoevaluación: Los niños pueden decir qué vocal les gustó más y por qué, promoviendo la reflexión y expresión oral.
  • Coevaluación: En pequeños grupos, compartir palabras y explicar por qué eligieron esa vocal, promoviendo la colaboración.

Este plan busca que los niños aprendan las vocales de forma activa, creativa y significativa, integrando movimientos, juegos, lectura compartida y producción de un mural que evidencie su aprendizaje y participación.

Descargar Word