Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: INICIEMOS EL FINAL DEL VIAJE
Asunto o Problema: FOMENTAR LA AUTOESTIMA EN LOS ALUMNOS
Tipo: Semana de aprendizaje intensivo y colaborativo
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y espacios comunitarios cercanos
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos:
- Español: Variantes lingüísticas y su valor cultural
- Matemáticas: Estadística y análisis de datos sobre autopercepción
- Ciencias Sociales: Cultura de la autoestima y su impacto social
- Ciencias Naturales: Neurociencia de la autoestima y el autocuidado
PDAs:
- Español: Reconocer variantes lingüísticas y valorar la diversidad cultural.
- Matemáticas: Analizar datos estadísticos sobre percepciones personales y sociales.
- Ciencias Sociales: Investigar y reflexionar sobre la cultura de la autoestima en diferentes comunidades.
- Ciencias Naturales: Comprender procesos neurocientíficos relacionados con la autoestima y diseñar estrategias de autocuidado.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Visualización de testimonios en videos de adolescentes que superaron retos de autoestima, seguidos de una breve reflexión grupal sobre cómo la percepción personal influye en sus vidas.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate en grupos pequeños acerca de qué saben sobre la autoestima, su importancia en la vida cotidiana, y cómo las distintas culturas y lenguas pueden reflejarse en la percepción personal (relacionado con la diversidad lingüística y cultural).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis
- En equipos, investigar variantes lingüísticas del español en diferentes regiones y comunidades, utilizando fuentes digitales y entrevistas. Cada grupo presenta cómo estas variantes reflejan identidades culturales (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Relacionar esto con el valor de la diversidad y la inclusión, y cómo la percepción de uno mismo se enriquece con el reconocimiento de diferencias culturales y lingüísticas.
- Actividad 4: Dinámica creativa: Crear un mural digital colectivo donde se muestren las variantes lingüísticas y mensajes positivos sobre la autoestima, usando recursos digitales y manipulativos (tarjetas, mapas, vídeos cortos).
Cierre:
- Reflexión escrita individual: ¿Cómo contribuye la diversidad cultural y lingüística a fortalecer la autoestima? ¿Qué aprendí hoy?
- Plantear preguntas para el día siguiente: ¿Cómo influyen las percepciones sociales en nuestra autoestima?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión: Juego de roles donde los estudiantes representan diferentes personajes con distintas percepciones de sí mismos, explorando cómo sus historias afectan su autoestima.
- Actividad 2: Lluvia de ideas sobre cómo las percepciones sociales y mediáticas influyen en la autovaloración, vinculando con conceptos de ciencias sociales y ciencias naturales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de datos
- Recopilar y analizar datos estadísticos sobre autopercepción y autoestima en adolescentes (fuente: encuestas nacionales/internacionales).
- Elaborar gráficos interactivos y discutir en grupos las tendencias y su relación con el entorno social y cultural. Incorporar conceptos de matemáticas y ciencias sociales.
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿La sociedad fomenta o limita la autoestima? Analizar ejemplos actuales, reflexionar sobre prejuicios y estereotipos, y proponer acciones.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué factores sociales y culturales influyen en cómo me veo a mí mismo?
- Preguntas para el miércoles: ¿Qué mecanismos neurocientíficos participan en la percepción de uno mismo?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica sensorial: Experiencia en la que los estudiantes identifican cómo las emociones y percepciones son afectadas por estímulos internos y externos (relacionado con neurociencia).
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Cómo influye el cerebro en la autoestima? ¿Qué mecanismos neurocientíficos están implicados?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: Cada grupo investiga aspectos neurocientíficos de la autoestima, enfocándose en neurotransmisores, plasticidad cerebral y autocuidado. Utilizan recursos digitales con infografías y vídeos especializados.
- Actividad 4: Elaboración de estrategias: Crear un plan de autocuidado neuroeducativo para fortalecer la autoestima, integrando conocimientos de ciencias naturales y sociales.
Cierre:
- Presentación breve de los planes creados, discusión en plenaria sobre la importancia de la neurociencia en el bienestar emocional.
- Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestro entorno?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de empatía: Compartir historias de superación personal relacionadas con la autoestima, fomentando la empatía y el reconocimiento de valores propios.
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué acciones concretas podemos realizar en nuestra comunidad escolar para fortalecer la autoestima colectiva?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de intervención: En equipos, diseñar campañas de sensibilización que promuevan la autoestima, incluyendo mensajes en variantes lingüísticas, actividades inclusivas y estrategias de autocuidado.
- Actividad 4: Producción de materiales: Crear folletos, videos cortos o podcasts que reflejen la diversidad cultural y fomenten la autoestima positiva, usando recursos digitales y manipulativos.
Cierre:
- Presentaciones breves de los proyectos, discusión sobre su impacto y viabilidad en el contexto escolar.
- Pregunta para el viernes: ¿Cómo evaluar nuestro propio proceso de aprendizaje y crecimiento?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión guiada: ¿Qué aprendí sobre mi autoestima, diversidad y neurociencia durante la semana?
- Actividad 2: Auto y coevaluación: Completar fichas de reflexión y evaluar en pares los productos y procesos de los equipos, usando rúbricas diseñadas previamente.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) — una campaña integral que incluya elementos culturales, científicos y sociales, que refleje el proceso de aprendizaje de toda la semana.
- Actividad 4: Retroalimentación y cierre: Discusión en grupo sobre los logros, dificultades y aprendizajes, y propuestas de mejora para futuros proyectos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Campaña integral de autoestima y diversidad cultural
Descripción: Cada grupo diseñará y presentará una campaña que incluya:
- Un mapa de variantes lingüísticas y mensajes inclusivos (Español).
- Datos estadísticos y análisis social sobre autopercepción (Matemáticas y Ciencias Sociales).
- Estrategias neuroeducativas y de autocuidado para fortalecer la autoestima (Ciencias Naturales).
- Material audiovisual (videos, podcasts, folletos) que promuevan la inclusión, la diversidad y la autoestima positiva.
Criterios de evaluación:
Criterios | Nivel avanzado | Nivel intermedio | Nivel básico |
---|
Integración de conocimientos | Completa y coherente | Parcialmente coherente | Poco coherente |
Creatividad y originalidad | Muy innovador | Innovador | Poco innovador |
Claridad en la comunicación | Muy clara y persuasiva | Clara con algunas fallas | Confusa, poco persuasiva |
Uso de recursos digitales y manipulativos | Excelente uso y creatividad | Adecuado uso | Limitado uso |
Reflexión y argumentación | Profunda y bien fundamentada | Adecuada | Superficial |
Rúbrica: Se evaluará en una escala de 1 a 4 en cada criterio, considerando participación, creatividad, profundidad y presentación.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar actitudes, participación y colaboración en actividades grupales y debates.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y reflexiones individuales durante las actividades.
- Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos durante las actividades para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria y diario de aprendizaje, para que los estudiantes evalúen su proceso.
- Coevaluación: Evaluaciones entre pares sobre productos parciales, aportaciones en equipo y presentaciones, usando rúbricas simples.
- Evaluación del proceso: Priorizar el proceso de aprendizaje, el compromiso y la participación activa, además del producto final.
Este enfoque promueve el pensamiento crítico, el reconocimiento de la diversidad cultural, la autoconciencia y la aplicación interdisciplinaria, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana para adolescentes de secundaria.