SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: MEXICO EN LA COLONIA
Asunto o Problema Principal a Abordar: LA COLONIA EN MÉXICO
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Grado: Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica


Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Español

Contenidos:

  • La diversidad étnica, cultural y lingüística de México en el contexto de la colonia y su influencia en la interculturalidad actual.

PDA:

  • Practica la comunicación asertiva y el diálogo intercultural en interacción con otras personas, promoviendo el respeto y la valoración de la diversidad cultural mexicana.

Historia

Contenidos:

  • Las tensiones y procesos coloniales en México y América durante el siglo XX, con énfasis en las huellas de la colonización y resistencia cultural.

PDA:

  • Caracteriza las colonizaciones realizadas por españoles, portugueses, ingleses, franceses y holandeses en América y en Asia, relacionando estos procesos con las tensiones históricas y culturales contemporáneas.

Formación Cívica y Ética

Contenidos:

  • Las consecuencias de la desigualdad en la calidad de vida de las comunidades, con énfasis en las desigualdades derivadas del proceso colonial y sus efectos en la interculturalidad.

PDA:

  • Participa en acciones dirigidas a reducir brechas de desigualdad para promover la interculturalidad, la inclusión y la perspectiva de género, desde una mirada crítica y propositiva.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABPC)

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad 1: Inicio con una lluvia de ideas y debate sobre qué significa la colonia en México y su impacto en la cultura y sociedad actuales, relacionando con conocimientos previos de historia, lengua y civismo.
  • Actividad 2: Investigación preliminar en fuentes digitales y bibliográficas sobre la historia colonial en México, identificando las principales tensiones y desigualdades derivadas del proceso colonial, con énfasis en la diversidad cultural. (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Actividad 3: Diagnóstico de conocimientos previos mediante mapas conceptuales complejos que conecten historia, cultura y civismo, promoviendo el análisis crítico de los conceptos. |

Fase 1: Recuperación

Conexión y Sistematización

  • Actividad 4: Realización de un mapa conceptual colaborativo que integre los conocimientos previos en historia, lenguaje y civismo, centrado en las tensiones coloniales y su influencia en la identidad mexicana.
  • Actividad 5: Debate guiado sobre cómo la diversidad cultural y las desigualdades coloniales aún afectan la sociedad mexicana, promoviendo la expresión oral formal y el respeto intercultural. (Fuente: Libro, Pág. Y) |

Fase 1: Planificación

Diseño del Proyecto

  • Actividad 6: Elaboración en equipos de un plan de acción que incluya objetivos SMART, cronogramas y roles, con énfasis en la investigación profunda y la propuesta de acciones que promuevan la interculturalidad y la inclusión en la comunidad escolar.
  • Actividad 7: Definición de productos finales: informes, presentaciones multimedia, maquetas o documentales que reflejen el análisis crítico y propuestas para abordar desigualdades y valorar la diversidad cultural. |

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad 8: Investigación avanzada mediante entrevistas estructuradas con miembros de la comunidad, análisis de documentos históricos y encuestas sobre percepciones actuales de la diversidad cultural y desigualdad en la colonia.
  • Actividad 9: Análisis crítico de las fuentes, fomentando la argumentación y la reflexión sobre las raíces coloniales y su impacto en las tensiones actuales. (Fuente: Libro, Pág. Z) |

Fase 2: Comprensión y Producción

Análisis y Síntesis

  • Actividad 10: Elaboración de propuestas innovadoras para promover la interculturalidad y reducir desigualdades, fundamentadas en conocimientos históricos, lingüísticos y cívicos.
  • Actividad 11: Creación de productos complejos: documentales cortos, maquetas a escala o presentaciones multimedia que integren investigaciones, análisis crítico y propuestas de solución.
  • Actividad 12: Elaboración de informes escritos y presentaciones orales formales que justifiquen las propuestas, promoviendo la argumentación estructurada. |

Fase 2: Reconocimiento

Reflexión

  • Actividad 13: Reflexión grupal sobre el proceso, aprendizajes y dificultades enfrentadas, promoviendo la autocrítica y la autoevaluación.
  • Actividad 14: Evaluación de los productos y procesos mediante rúbricas que consideren análisis crítico, calidad de la argumentación y pertinencia social. |

Fase 2: Corrección

Ajuste

  • Actividad 15: Revisión y mejora de los productos y propuestas, profundizando en conceptos históricos, culturales y civics según sea necesario, con énfasis en la investigación adicional y el análisis crítico.

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Actividad 16: Sistematización de los aprendizajes mediante la elaboración de un portafolio digital o físico que reúna toda la evidencia del proceso, incluyendo mapas conceptuales, informes, productos multimedia y reflexiones.
  • Actividad 17: Preparación de una presentación formal para la comunidad educativa y otros actores sociales, destacando la importancia de valorar la diversidad cultural y reducir desigualdades, promoviendo la interculturalidad crítica. |

Fase 3: Difusión

Presentación

  • Actividad 18: Presentación del proyecto en un foro escolar o comunitario, utilizando recursos digitales y orales, promoviendo el diálogo intercultural y la reflexión social.
  • Actividad 19: Publicación digital o exposición de los productos finales en plataformas institucionales o comunitarias, fomentando la difusión del conocimiento y la sensibilización social. |

Fase 3: Avances

Evaluación Final

  • Actividad 20: Evaluación del logro de los objetivos y PDAs mediante rúbricas y autoevaluaciones, reflexionando sobre el impacto social del trabajo y las competencias desarrolladas.
  • Actividad 21: Elaboración de un informe final de aprendizaje que incluya las lecciones aprendidas y propuestas para futuros proyectos relacionados con la interculturalidad y la historia social. |

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Evidencia:
Un portafolio digital que contenga:

  • mapas conceptuales integrados de historia, civismo y lengua sobre colonización y diversidad cultural.
  • un documental corto que refleje entrevistas y análisis crítico del proceso colonial y sus efectos actuales.
  • propuestas de acción para promover la interculturalidad en la comunidad escolar, fundamentadas en los contenidos investigados y analizados.

Criterios:

  • Profundidad del análisis histórico y cultural.
  • Calidad argumentativa y coherencia en las propuestas.
  • Uso adecuado de recursos digitales y manipulativos.
  • Participación activa y colaboración en equipo.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo colaborativo y la participación en debates.
  • Registro de avances en los productos y procesos mediante bitácoras y portafolios.
  • Evaluación de rúbricas para los productos finales, centradas en análisis crítico, creatividad, pertinencia social y expresión oral/escrita.
  • Preguntas reflexivas que promuevan la metacognición: ¿Qué aprendí sobre la influencia colonial en la cultura mexicana? ¿Cómo contribuí a reducir desigualdades desde mi proyecto?

Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y dirigido a adolescentes de 14-17 años, fomentando su autonomía, pensamiento crítico y compromiso social.

Descargar Word