SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Algoritmo de la suma
  • Asunto o Problema: Sumas
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Expresa oralmente la sucesión numérica hasta seis cifras, en español y en su lengua materna, de manera ascendente y descendente a partir de un número natural dado.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Diagnóstico y motivación

Activar conocimientos previos sobre sucesiones numéricas y sumas, y motivar el interés en el tema.

  • Dinámica de "La cuerda numérica": Los niños se colocan en círculo y, en orden, dicen números en secuencia ascendente y descendente, partiendo de un número dado (ej. 50). Esto refuerza el reconocimiento de sucesiones. - Preguntas guías: "¿Qué pasa cuando sumamos o restamos uno?", "¿Cómo podemos hacer que los números suban o bajen de forma ordenada?"

Presentación del problema

Introducir el reto: "¿Cómo podemos crear una regla para contar de manera ordenada, sumando o restando, y expresarlo oralmente?"

  • Mostrar tarjetas con números y pedirles que los organicen en orden ascendente y descendente. - Discutir cómo se sienten al realizar secuencias y sumas básicas.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulación de preguntas

Invitar a los estudiantes a plantear dudas y hipótesis.

  • Rincón de las preguntas: En pequeños grupos, los alumnos generan preguntas como: "¿Qué pasa si sumamos más de una vez?", "¿Cómo expresar en voz todo esto?" - Registrar las preguntas en un cartel.

Introducción a la sucesión numérica

Explicar cómo se expresa la sucesión ascendente y descendente en diferentes lenguas, incluyendo la lengua materna del alumnado.

  • Mostrar ejemplos en español y en alguna lengua indígena o dialecto de la comunidad. - Fuente: (Libro, Pág. X). - Realizar una actividad donde cada alumno diga una secuencia en su lengua materna si es posible.

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Análisis de resultados

Reflexionar sobre las actividades y las hipótesis.

  • En mesa redonda, compartir cómo lograron expresar la sucesión y qué dificultades tuvieron. - Elaborar un mural colaborativo con reglas y ejemplos de sucesiones y sumas.

Reflexión sobre el aprendizaje

Evaluar si comprendieron cómo expresar oralmente las sucesiones.

  • Preguntas dirigidas: "¿Qué aprendieron hoy?", "¿Qué les gustaría aprender más?"

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Creación de un "Libro de Secuencias"

Cada grupo crea una pequeña publicación con secuencias, sumas, y expresiones en diferentes lenguas.

  • Utilizar cartulinas, dibujos, y palabras en distintas lenguas. - Incorporar ejemplos de sucesiones y sumas.

Presentación y evaluación

Compartir los libros con la comunidad escolar y evaluar el proceso.

  • Cada grupo presenta su libro, explicando cómo expresaron las sucesiones. - Autoevaluación y coevaluación mediante rúbricas sencillas, reflexionando sobre su participación y comprensión.

Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación

Acción

Actividades Sugeridas

Habilidades sociales y emocionales

  • Promover el trabajo en equipo, respetando las ideas de todos. - Reflexionar sobre la importancia de la comunicación oral y la escucha activa.

Vida cotidiana

  • Plantear situaciones reales: "Si tienes 10 manzanas y comes 2, ¿cuántas te quedan?" - Relacionar con la importancia de las sumas y las sucesiones en la vida diaria.

Evaluación

  • Rúbrica sencilla: ¿Puedo decir la sucesión oralmente? ¿Comprendo cómo sumar y expresar en diferentes lenguas? - Preguntas reflexivas al cierre: "¿Qué aprendí hoy que puedo usar en casa o en la escuela?"

Texto de referencia (si aplica)

> "La sucesión numérica puede expresarse oralmente en diferentes lenguas, fortaleciendo la identidad cultural y promoviendo la inclusión lingüística. Es importante que los niños reconozcan la relación entre los números y su expresión en diversos contextos" (Fuente: Libro, Pág. X).


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del PDA: "Mi secuencia en múltiples lenguas"
Descripción: Cada alumno o grupo crea una presentación oral y visual donde explique una sucesión numérica ascendente y descendente, incluyendo expresiones en español y en su lengua materna, usando material manipulable (tarjetas, dibujos, etc.).
Criterios de evaluación:

  • Expresa claramente la sucesión en diferentes lenguas.
  • Utiliza correctamente los números y sumas básicas.
  • Participa activamente y colabora con su grupo.
  • Reflexiona sobre la importancia de la diversidad lingüística en las matemáticas.

Esta planeación promueve un aprendizaje activo, inclusivo y culturalmente relevante, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades cognitivas, sociales y lingüísticas en los niños de quinto grado.

Descargar Word