SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

¡LUCES, CAMARA Y ACCIÓN...!

Asunto/Problema Principal

Investigación de historias y personajes de leyendas y mitos de la comunidad; reflexión sobre su existencia real o ficticia para crear un guion teatral.

Tipo de Planeación

Por Fases Metodológicas

Mes

Octubre

Escenario

Comunidad

Metodología(s)

Comunitario

Ejes Articuladores

Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs

Ver detalles en la sección correspondiente, con énfasis en lenguajes, ciencias sociales y pensamiento crítico mediante la creación teatral y reflexión cultural.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa en plenaria sobre qué son las leyendas y mitos de su comunidad, qué personajes conocen y qué historias les gustaría investigar.
  • Recopila ideas previas sobre personajes y historias locales, estimulando la expresión oral y el reconocimiento de saberes culturales.

Recuperación

  • Realiza una lluvia de ideas sobre historias y personajes que hayan escuchado o leído.
  • Utiliza imágenes, dibujos y relatos orales para activar conocimientos previos. (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 96)

Planificación

  • En equipos, acuerden qué leyendas o mitos investigarán, quiénes serán los personajes y qué roles tendrán en la obra teatral.
  • Diseñen un plan de trabajo, distribuyendo tareas como investigación, escritura del guion, creación de personajes y preparación del escenario.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitan la comunidad para entrevistar a personas mayores, recolectando historias y personajes de leyendas (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 97).
  • Recopilan información y fotografías de personajes y escenarios tradicionales.

Comprensión y producción

  • Elaboran un guion teatral basado en las historias investigadas, integrando elementos de fantasía y realidad.
  • Uso de materiales manipulables: disfraces, títeres, objetos simbólicos. (Fuente: Pág. 97, 98)

Reconocimiento

  • Ensayan varias veces la obra, fortaleciendo la confianza y la expresión oral.
  • Integran elementos artísticos como gestos, sonidos y colores que potencien el mensaje.

Corrección

  • Con apoyo del maestro, hacen ajustes en el guion y en la puesta en escena tras los ensayos y retroalimentación del grupo.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Representan la obra en la comunidad, invitando a familiares y vecinos (Fuente: Pág. 97).
  • Invitan a personajes históricos o héroes locales a participar o reconocer su papel.

Difusión

  • Elaboran invitaciones con los datos de la obra (nombre, lugar, fecha y hora) y las distribuyen en lugares públicos y en las familias (Fuente: Pág. 97).

Consideraciones

  • Dialogan con el público sobre la importancia de conocer y valorar las historias de su cultura, promoviendo el pensamiento crítico.

Avances

  • Reflexionan en grupo sobre el proceso, los aprendizajes y las dificultades, y planean próximos pasos o mejoras para futuras representaciones.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimientos previos

  • Explora qué saben sobre el movimiento de la Luna, el Sol y la Tierra y sus fenómenos, relacionando con leyendas locales que explican eclipses y cambios naturales. (Fuente: Pág. 101-102)

Fase 2

Preguntas de indagación

  • Formular preguntas como: ¿Por qué cambian las fases de la Luna? ¿Qué explicaciones culturales existen sobre estos fenómenos?
  • Investigan en libros, internet y con expertos locales, comparando narraciones científicas y culturales.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Analizan las diferentes explicaciones y hacen comparaciones. Discuten la importancia de entender la ciencia y la cultura en la explicación de fenómenos naturales.

Fase 4

Diseño y divulgación

  • Crean maquetas, dibujos o dramatizaciones que expliquen en su comunidad los fenómenos astronómicos, integrando saberes culturales y científicos.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Plantea el problema: ¿Cómo podemos valorar y compartir las historias y personajes de nuestra cultura?

Recolectemos

Saber previo

  • Identifica qué historias y personajes conocen y qué valor les atribuyen.

Formulemos

Definir el problema

  • Delimita qué historias o personajes serán protagonistas del teatro y cómo impactarán en la comunidad.

Organizamos

Estrategias

  • Planifican cómo investigar, quiénes participarán y qué recursos usarán para presentar sus historias.

Construimos

Acción

  • Elaboran el guion, crean los personajes y preparan la escenografía y vestuario.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Presentan la obra y recogen retroalimentación del público. Reflexionan sobre el proceso y el impacto cultural.

Compartimos

Socialización

  • Publican fotografías, videos o textos en medios escolares, comunitarios o digitales, promoviendo el reconocimiento de la cultura local.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividad

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Sensibilización

  • Conversa con la comunidad sobre la importancia de sus historias y personajes tradicionales.

Lo que sé y quiero saber

Investigación

  • Entrevistan a ancianos y vecinos para recopilar relatos y personajes.

Planificación

Diseño del proyecto

  • Diseñan la obra teatral, deciden roles y recursos necesarios.

Ejecución

Realización del servicio

  • Representan la obra en la comunidad, en escuelas, plazas o centros culturales.

Reflexión y evaluación

Impacto y reconocimiento

  • Reflexionan en grupo sobre lo aprendido, el impacto en la comunidad y qué cambios podrían generar.

Instrumento de Evaluación

Criterios de Evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad en la creación del guion y personajes

☑️

Se integraron elementos culturales y de fantasía.

Participación activa y colaboración

☑️

Todos aportaron ideas y roles.

Confianza en la exposición teatral

☑️

Ensayos previos fortalecieron la seguridad.

Reflexión crítica sobre las historias y su valor cultural

☑️

Se expresaron opiniones y aprendizajes.

Difusión y valoración en la comunidad

☑️

Se lograron invitaciones y presentaciones públicas.


Producto y Evaluación

Producto

Criterios de evaluación

Valoración

Guion teatral basado en leyendas y mitos

Claridad, creatividad, integración cultural, expresión oral

[Calificación: Excelente/ Bueno/ En desarrollo]

Representación teatral en comunidad

Participación, entusiasmo, respeto, impacto cultural

[Calificación: Excelente/ Bueno/ En desarrollo]

Invitaciones y registros de difusión

Creatividad, alcance, organización

[Calificación: Excelente/ Bueno/ En desarrollo]

Reflexión escrita sobre el proceso

Profundidad, análisis crítico, autoevaluación

[Calificación: Excelente/ Bueno/ En desarrollo]


Este esquema asegura un proceso completo, participativo, creativo y reflexivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo inclusión, cultura, pensamiento crítico y trabajo comunitario en los niños de cuarto grado.

Descargar Word