SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Alimentación Saludable
Asunto o Problema: Alumnos que consumen comida chatarra en lugar de alimentos saludables
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación activa, diálogo y resolución de problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Diálogo para acuerdos y puntos de vista / Narración coherente de sucesos significativos
  • Saberes y Pensamiento Científico: Impacto de actividades humanas en la salud y la naturaleza / Cuidar el sistema inmunológico mediante alimentación, higiene, descanso, actividad física
  • De lo Humano y lo Comunitario: Función de la familia como espacio de protección y cuidado

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Qué comemos hoy?" – Los estudiantes compartirán en grupos breves qué alimentos consumen en un día típico, usando tarjetas con imágenes de diferentes alimentos (manzanas, papas fritas, refrescos, verduras, etc.).
  • Actividad 2: Pregunta generadora: “¿Por qué es importante comer saludablemente?” (Breve discusión para activar conocimientos previos y motivar la reflexión).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva sobre los beneficios de una alimentación saludable y los riesgos de la comida chatarra (apoyo visual y material manipulable). Se introduce el concepto de impacto en la salud y el sistema inmunológico.
  • Actividad 4: Juego de roles: "El supermercado saludable", donde los estudiantes seleccionan de una lista alimentos que consideran saludables y explican por qué. Luego, comparan con alimentos de comida rápida y analizan diferencias (Fuente: Libro, Pág. 45).

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido. Cada estudiante comparte una idea que le haya llamado la atención respecto a la alimentación saludable. Se registra en un mural de compromisos “¿Qué puedo cambiar en mi dieta?”.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de recuperación: Preguntas rápidas sobre la importancia del agua, la higiene y la actividad física en la salud.
  • Actividad 2: Video corto (3 min) sobre cómo los alimentos afectan nuestro sistema inmunológico y la salud general, seguido de una lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: “Mi plato saludable”. Los estudiantes crean en cartulina un plato con alimentos variados, destacando los que promueven la salud y explicando sus beneficios (material manipulable).
  • Actividad 4: Investigación en parejas: “¿Qué impacto tiene la comida chatarra en nuestro cuerpo?” Los estudiantes recopilan información, fomentando la colaboración y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Compartir en plenaria los hallazgos y reflexionar sobre cómo pueden reducir el consumo de comida chatarra en su vida cotidiana.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de diferentes alimentos y sus beneficios o riesgos asociadas.
  • Actividad 2: Pregunta orientadora: “¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y nuestro ambiente al elegir qué comer?” (Activando conocimientos previos y promoviendo la reflexión).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colectiva de un cómic o historieta ilustrada en la que los personajes enfrentan decisiones sobre qué comer y cómo afectan su salud y su entorno. Se trabaja en equipos para potenciar la colaboración y expresión oral (Fuente: Pág. 78 del libro).
  • Actividad 4: Debate guiado sobre las decisiones alimenticias y su relación con el bienestar personal y comunitario.

Cierre:

  • Reflexión sobre las acciones que pueden tomar para mejorar sus hábitos alimenticios y cuidar su entorno.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación en mapa conceptual: ¿Qué hemos aprendido sobre alimentación saludable?
  • Actividad 2: Juego de "Verdadero o falso" sobre mitos y realidades de la comida chatarra y saludable.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colaborativo: “Nuestro compromiso por una alimentación saludable”, donde cada estudiante escribe una acción concreta que realizará para mejorar sus hábitos.
  • Actividad 4: Simulación: Planificación de un menú semanal saludable en grupos, considerando variedad, colores y beneficios (material manipulable y visual).

Cierre:

  • Presentación de los menús y discusión en grupos sobre cómo implementar los cambios en su vida diaria.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué aprendí esta semana? – Ronda rápida de preguntas y respuestas sobre los conceptos clave.
  • Actividad 2: Revisión del mural de compromisos y reflexiones individuales: ¿Qué cambios haré y por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): “Mi historia de alimentación saludable”, en la que los estudiantes narran, mediante un dibujo, una historia real o inventada sobre cómo eligieron alimentos saludables y cómo eso les benefició (incluye análisis y reflexión).
  • Actividad 4: Presentación voluntaria de las historias, fomentando la expresión oral y la autoevaluación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud en comunidad? Se cierra con compromisos grupales y personales.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Una narración ilustrada titulada “Mi camino hacia una alimentación saludable”, en la que cada estudiante cuenta una historia personal o inventada que muestra cómo eligió alimentos nutritivos, qué beneficios obtuvo y cómo puede seguir cuidando su salud y la del entorno.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso de lenguaje coherente y narrativo

Inclusión de ilustraciones que complementen la historia

Reflexión sobre los beneficios de la alimentación saludable

Presentación clara y creativa


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación en actividades, diálogo, y trabajo en equipo.
  • Listas de cotejo: Uso correcto de materiales manipulables y participación en actividades prácticas.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar narraciones, participación en debates y creación de productos.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día para promover pensamiento crítico y autoevaluación.
  • Autoevaluación y coevaluación: Cada estudiante reflexiona sobre su aprendizaje y aporta feedback a compañeros mediante preguntas guiadas, como “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”.

Este proceso garantiza que los estudiantes no sólo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades sociales, pensamiento crítico y compromiso con su salud y comunidad.

Descargar Word