SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

En resumen ¡actuemos por una alimentación saludable!

Asunto o Problema Principal

Explorar y analizar textos informativos sobre alimentación saludable, relacionando textos con recursos visuales y registrando información relevante en sus propias palabras. Además, emplear correctamente signos de interrogación y exclamación, y revisar la concordancia de género y número.

Tipo

Por Fases Metodológicas

Escenario

Aula

Metodología(s)

Servicios

Ejes Articuladores

Vida saludable

Contenidos

Lenguajes: comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración); Saberes y Pensamiento Científico: alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales y toma de decisiones para la salud, medio ambiente y economía familiar.

PDAs

Planea, escribe, revisa y corrige textos expositivos; parafrasea y ejemplifica planteamientos; analiza contenido y recursos complementarios; registra información relevante; emplea signos de interrogación y exclamación; revisa concordancia de género y número.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una conversación grupal sobre qué saben acerca de alimentación saludable, usando imágenes y recortes de revistas.
  • Presentar un reto: “¿Cómo podemos aprender y compartir información sobre una alimentación saludable en nuestra comunidad?”
  • Conversar sobre su importancia y qué recursos tienen en casa y en la escuela (recortes, gráficos, libros).

Recuperación

  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué es una alimentación saludable y qué alimentos conocen.
  • Mostrar un video corto o imágenes del Plato del Bien Comer, solicitando que expresen qué alimentos conocen en cada grupo alimenticio.
  • Preguntar: “¿Por qué creen que es importante comer bien?” (Fuente: Libro, Pág. X).

Planificación

  • Dividir a los niños en equipos para planear una campaña de información sobre alimentación saludable en la escuela.
  • Definir roles: investigador, ilustrador, redactor, presentador.
  • Elaborar un plan de actividades y recursos necesarios, incluyendo la búsqueda de información en libros y recursos digitales.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Cada equipo investiga en libros y recursos digitales, identificando datos importantes sobre alimentación saludable.
  • Realizar actividades de comparación: ¿Qué alimentos son más recomendables? ¿Por qué? (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Crear mapas conceptuales y esquemas visuales en cartulina o digitalmente.

Comprensión y producción

  • Escribir un texto expositivo en grupos, usando la estructura problema-solución o causa-consecuencia.
  • Parafrasear información de textos para crear resúmenes y registros en sus cuadernos.
  • Incorporar recuadros, tablas y gráficas para apoyar sus textos.
  • Practicar el uso correcto de signos de interrogación y exclamación en sus escritos.

Reconocimiento

  • Compartir sus textos con la clase y recibir retroalimentación sobre claridad, ortografía y uso de signos.
  • Realizar una revisión en pares, verificando género y número en sus textos.

Corrección

  • Revisar y mejorar los textos y presentaciones, ajustando errores encontrados.
  • Elaborar versiones finales para su exposición o cartel.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparar una exposición oral o cartel informativo para compartir con los compañeros y/o comunidad escolar sobre hábitos alimenticios saludables.
  • Incorporar recursos visuales, gráficos y recuadros explicativos.

Difusión

  • Organizar una feria o jornada en la escuela donde presenten sus productos.
  • Invitar a padres y comunidad a participar y aprender sobre alimentación saludable.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y cómo pueden aplicar en su vida diaria.
  • Registrar en un mural o bitácora los aprendizajes y compromisos para una alimentación saludable.

Avances

  • Evaluar si lograron comunicar claramente la importancia de una alimentación saludable y emplear correctamente signos y registros.
  • Planear acciones futuras para seguir promoviendo hábitos saludables.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversar sobre la importancia de comer bien para la salud y cómo influye en la comunidad.
  • Detectar necesidades: ¿Qué dificultades tienen en la familia o comunidad para alimentarse saludablemente?

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en familia y comunidad sobre prácticas alimenticias y obstáculos para una buena alimentación.
  • Plantear preguntas: ¿Qué alimentos son más comunes? ¿Qué cambios les gustaría ver?

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar una campaña o taller participativo en la escuela o comunidad para promover hábitos saludables, usando materiales visuales y actividades lúdicas.
  • Asignar tareas y recursos, como elaboración de carteles, recetas sencillas o recetas saludables.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar actividades como una feria de alimentos saludables, juegos sobre nutrición o clases prácticas de preparación sencilla de alimentos.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados

  • Recolectar opiniones y reflexiones de la comunidad y los niños.
  • Evaluar el impacto y definir acciones para mantener los buenos hábitos.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

La comprensión de la estructura del texto expositivo y su relación con recursos visuales.

Uso correcto de signos de interrogación y exclamación en sus escritos y presentaciones.

Capacidad para parafrasear y registrar información relevante en sus propias palabras.

Reconocimiento y corrección de errores de concordancia de género y número.

Participación activa en la elaboración y exposición de productos finales.

Promoción de hábitos de alimentación saludable en la comunidad.

Descargar Word