SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Discapacidad e Inclusión en las Artes


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Discapacidad e Inclusión en las Artes
  • Asunto o Problema: La inclusión de personas con discapacidad en las manifestaciones artísticas y cómo las artes pueden promover la diversidad, la accesibilidad y la resignificación de la comunidad.
  • Tipo: Semanal
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Diversidad, Comunicación y Expresión artística
  • Contenidos y PDAs:
  • Artes: Uso intencional de formas, colores, sonidos y movimientos para manifestar posturas críticas y promover la inclusión. PDA: Usar elementos artísticos para recrear situaciones sociales y expresar temas de inclusión y discapacidad, promoviendo la reflexión y el diálogo crítico.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador

Presentación de un video breve que muestre diferentes manifestaciones artísticas en las que personas con discapacidad participan (ej. conciertos con intérpretes de lengua de señas, pintura con la boca, teatro inclusivo).

  • Actividad 2: Recuperación y conexión

Dinámica de lluvia de ideas sobre qué saben los estudiantes acerca de la discapacidad y la inclusión en las artes. Preguntas clave: ¿Qué es la discapacidad?, ¿Cómo puede el arte promover la inclusión?, ¿Qué formas de arte conocen que sean inclusivas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis del texto de referencia (Fuente: <Lenguajes, Pág. 278>)

Lectura guiada y discusión sobre cómo la discapacidad puede generar nuevos recursos y lenguajes en las artes (ej. audio descripción, intérpretes de señas).

  • Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo en cartulina o digital, que relacione discapacidad, inclusión y diferentes manifestaciones artísticas.

Cierre:
Reflexión grupal: ¿De qué manera las artes pueden ser un puente para la inclusión? ¿Qué aprendieron hoy? Se registra en un cuaderno de reflexión.


Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de empatía

Simulación de experiencias sensoriales (ej. usar vendas en los ojos, tapones en los oídos) para entender algunos desafíos de las personas con discapacidad visual o auditiva.

  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos

Conversación sobre cómo la percepción influye en la creación y apreciación artística, vinculando con contenidos de Lenguaje y Ciencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos pequeños sobre diferentes tipos de discapacidad y ejemplos de artistas o producciones artísticas inclusivas (ej. banda Ficks, pintura con la boca).

Se emplean recursos digitales y visuales, y se elaboran fichas informativas.

  • Actividad 4: Presentación rápida de cada grupo y discusión sobre recursos y tecnologías que facilitan la inclusión en las artes (audio descripción, intérpretes, etc.).

Cierre:
Reflexión individual: ¿Cómo puede el arte transformar las percepciones sobre la discapacidad? Se comparte en el grupo y se registra en portafolio digital o cuaderno.


Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica artística

Cada estudiante crea un dibujo o collage usando formas, colores y texturas que representen la diversidad y la inclusión, inspirándose en artistas que trabajan con discapacidad.

  • Actividad 2: Conexión con la materia de Música y Teatro

Escuchar fragmentos de performances inclusivas y discutir qué elementos artísticos se emplearon para comunicar inclusión y diversidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación artística inclusiva

En grupos, los estudiantes diseñan una propuesta artística (puede ser una obra visual, performance, canción o poema) que promueva la inclusión de personas con discapacidad en su comunidad.
Se incorporan elementos de accesibilidad y diversidad, usando materiales manipulables o recursos digitales (ej. videos, grabaciones).

  • Actividad 4: Preparación de una presentación breve para compartir con la comunidad escolar, explicando su propuesta.

Cierre:
Reflexión grupal: ¿Qué desafíos enfrentamos al crear arte inclusivo? ¿Qué aprendizajes nos dejó esta actividad? Se registra en portafolio.


Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de debate

¿Es posible que diferentes discapacidades puedan ser representadas en una obra artística? ¿Qué límites y posibilidades existen?
Se fomenta el pensamiento crítico y el respeto a la diversidad de opiniones.

  • Actividad 2: Revisión de ejemplos reales de arte inclusivo (videos, exposiciones, performances).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural o instalación artística en equipo, que represente la inclusión y la diversidad en la comunidad, usando materiales diversos y técnicas mixtas.

Cada grupo define cómo reflejará diferentes discapacidades y cómo promoverá la sensibilización.

  • Actividad 4: Documentación fotográfica y digital del proceso y resultado, con explicación escrita o en video.

Cierre:
Compartir en plenario las obras creadas y reflexionar sobre cómo el arte puede ser un medio de transformación social. Se registra en portafolio y se prepara una exposición virtual o física.


Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación creativa

Cada estudiante elige una obra artística de la semana y la presenta en forma de breve relato, poema o interpretación visual, enfatizando el mensaje de inclusión.

  • Actividad 2: Reflexión conjunta sobre lo aprendido en la semana, relacionándolo con su vida cotidiana y comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Crean un portafolio digital o físico que recopile sus propuestas, reflexiones, productos artísticos y aprendizajes de la semana. Incluyen textos explicativos, fotos, videos y recursos utilizados.
Este portafolio debe evidenciar cómo el arte puede promover la inclusión y responder a la problemática planteada.

Cierre:
Presentación del portafolio en un acto escolar o exposición virtual. Discusión final: ¿Qué cambios consideran necesarios para ampliar la inclusión en las artes en su comunidad?
Se realiza una autoevaluación y coevaluación mediante rúbrica sencilla.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un portafolio multimedia que recopila las propuestas artísticas, reflexiones, investigaciones y actividades realizadas durante la semana. Incluye obras visuales, videos, textos y presentaciones orales, que evidencian el aprendizaje sobre cómo la discapacidad puede ser generadora de recursos y lenguajes nuevos en las artes, promoviendo la inclusión social.

Criterios de evaluación:

  • Creatividad y originalidad en las propuestas artísticas.
  • Uso de elementos artísticos para comunicar mensajes de inclusión y diversidad.
  • Reflexión crítica sobre el papel del arte en la transformación social.
  • Integración de conocimientos interdisciplinarios (Arte, Lenguaje, Ciencias).
  • Calidad y claridad en la presentación del portafolio.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registros de participación: valorar el compromiso, creatividad y colaboración en actividades grupales.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo contribuye esta actividad a promover la inclusión?
  • Autoevaluación: reflexiones escritas o gráficas sobre su proceso de aprendizaje.
  • Coevaluación: retroalimentación entre pares mediante rúbricas sencillas, destacando aspectos positivos y sugerencias de mejora.
  • Rubrica de evaluación:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Creatividad

Propuestas innovadoras y originales

Ideas creativas y relevantes

Algunas ideas originales

Poco innovador o repetitivo

Inclusión y Diversidad

Representa claramente diferentes discapacidades y promueve inclusión activa

Representa algunas discapacidades y mensajes inclusivos

Muestra intención, pero poco claro

No refleja inclusión ni diversidad

Reflexión crítica

Reflexión profunda y argumentada

Reflexión adecuada y reflexiva

Reflexión superficial

Sin reflexión o muy escasa

Uso de recursos interdisciplinarios

Integración efectiva de arte, ciencias y lenguaje

Buena integración, con algunos aspectos

Integración parcial o superficial

Sin integración clara


Este plan promueve una comprensión profunda y crítica sobre la discapacidad y la inclusión, a través de actividades creativas y reflexivas que fomentan valores y habilidades fundamentales en los adolescentes de secundaria.

Descargar Word