SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos e identificación del problema

Iniciar activando conocimientos previos sobre los seres vivos y su relación con el ambiente, y presentar el problema central: ¿Qué características definen a los seres vivos y cómo podemos conocer si están en riesgo por su salud?

  • Actividad lúdica de recuperación: Mostrar imágenes de diferentes seres vivos y pedir a los niños que mencionen qué tienen en común.
  • Dinámica grupal: Conversar sobre qué saben acerca de los seres vivos, sus características y la importancia de cuidarlos.
  • Presentación del problema: Se plantea la pregunta: “¿Cómo podemos identificar si un ser vivo, incluido el humano, tiene características que nos indican su estado de salud y si está en riesgo?” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 108-112).

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Formular preguntas que guíen la investigación y realizar hipótesis simples relacionadas con las características de los seres vivos y su relación con la salud.

  • Actividad de formulación de preguntas: En equipos, los niños generan interrogantes como: “¿Qué características nos indican que un ser vivo está saludable?” “¿Cómo podemos saber si alguien tiene riesgo de obesidad?”
  • Propuesta de hipótesis: Cada grupo plantea una hipótesis, por ejemplo: “Si una persona mide más de la mitad de su estatura en su cintura, puede estar en riesgo de obesidad.” (Fuente: Pág. 109-112).

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los datos obtenidos, contrastarlos con la información teórica y sacar conclusiones sobre las características de los seres vivos y su relación con la salud.

  • Actividad práctica: Utilizando las cintas y materiales manipulables, medir la estatura y cintura de sus compañeros, y registrar los resultados en un organizador visual.
  • Análisis en comunidad: Comparar resultados, discutir qué aspectos indican riesgo, y relacionar con la importancia de una vida saludable (Fuente: Pág. 110-112).
  • Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre cómo identificar si un ser vivo puede estar en riesgo por su salud?

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

Crear una herramienta, como una cinta de prevención o un cartel, que permita identificar riesgos y promover hábitos saludables.

  • Construcción de la cinta de prevención: En comunidad, diseñan y elaboran una cinta con materiales resistentes, siguiendo los acuerdos (Fuente: Pág. 117).
  • Elaboración de cartel informativo: Usando cartulina y plumones, explican cómo usar la cinta y qué acciones seguir si detectan riesgo.
  • Presentación y socialización: Colocan la cinta en un lugar visible y explican a la comunidad escolar su función, promoviendo la reflexión sobre hábitos saludables.

Complementos: Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Promover habilidades como la colaboración, la resolución de problemas, y la autoevaluación del proceso.

  • Actividad de historia breve: Los niños dibujan y narran cómo construyeron la cinta y el impacto en la comunidad.
  • Evaluación formativa: Preguntas reflexivas y rúbricas simples sobre su participación y aprendizaje.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos: Reflexión inicial

Plantear la problemática ética y social relacionada con los ecosistemas y la salud de los seres vivos.

  • Dinámica de sensibilización: Mostrar imágenes de ecosistemas y seres vivos en diferentes estados (saludable y en riesgo). Preguntar: “¿Qué pasa con los ecosistemas y los seres vivos cuando hay cambios en el ambiente?”

Recolectemos: Saber previo sobre el problema

Identificar qué conocen los niños sobre los cambios en los ecosistemas, sus causas y consecuencias, y relacionarlos con la salud de los seres vivos.

  • Mapa conceptual colectivo: En un mural, los niños colocan ideas previas sobre los ecosistemas, cambios y su impacto en los seres vivos.
  • Diálogo guiado: ¿Qué cambios en el ambiente pueden afectar a los animales, plantas y humanos? (Fuente: Pág. 108-112).

Formulemos: Definir con claridad el problema

Delimitar el problema de cómo los cambios en los ecosistemas impactan la vida de los seres vivos, incluidos los humanos, y qué acciones se pueden tomar.

  • Actividad de preguntas guía: ¿Qué cambios físicos o sociales afectan a los ecosistemas? ¿Cómo afectan estos cambios a los seres vivos?
  • Elaboración de un problema común: “¿Cómo podemos cuidar los ecosistemas para que todos los seres vivos puedan seguir viviendo en armonía?”

Organizamos: Equipos, tareas, estrategias

Planificar acciones de investigación y propuestas para preservar los ecosistemas.

  • Formación de comités: Cada grupo escoge un ecosistema local (bosque, río, área urbana) para investigar.
  • Distribución de tareas: Recolectar información, hacer gráficos, elaborar propuestas.
  • Planificación de actividades: Visitas, entrevistas, búsqueda en libros y internet.

Construimos: Ejecutar las estrategias

Realizar las actividades planificadas: recolectar información, elaborar materiales y propuestas.

  • Investigación en comunidad: Visitar un ecosistema cercano y documentar su estado, identificar cambios físicos o sociales.
  • Elaboración de propuestas: Crear carteles, campañas o actividades para promover la conservación del ecosistema.

Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados

Revisar la información obtenida y las propuestas, y reflexionar sobre el impacto de las acciones.

  • Presentación: Compartir en comunidad las investigaciones y propuestas.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué acciones consideran necesarias para cuidar los ecosistemas?
  • Autoevaluación: ¿Qué habilidades desarrollaron? ¿Qué mejorarían? (Fuente: valores, respeto, sostenibilidad).

Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido

Socializar los resultados y compromisos adquiridos para la conservación y cuidado del ambiente.

  • Exposición en cartel o feria ecológica: Mostrar los trabajos y campañas.
  • Dinámica de compromiso: Cada niño comparte una acción concreta que realizará para cuidar el ecosistema.

Resumen del proceso

Este desarrollo metodológico combina actividades de indagación, creación y reflexión, promoviendo un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la colaboración, el pensamiento crítico y el compromiso social en los niños de Quinto Grado.

Descargar Word