Nombre del Proyecto: CONOCIENDO LA MAQUINA PARA SOLDAR
Asunto o Problema: El alumno conocerá los tipos de varillas de soldadura, realizará muestras de cordones de soldadura, y entenderá el uso correcto de la careta y guantes de protección.
Tipo: Semanal (5 Días)
Grado: Primer Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y taller técnico
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Materia | Contenidos | PDA |
---|---|---|
Tecnología | Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal, en la satisfacción de intereses y necesidades humanas. | Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de materiales y técnicas, desde una perspectiva local, eficiente y sustentable. |
Inicio:
Video interactivo sobre la historia y avances en soldadura en comunidades rurales y urbanas, resaltando cómo la tecnología ha transformado las actividades humanas (uso de recursos digitales visuales).
Dinámica "¿Qué sé y qué quiero aprender?" en grupos pequeños: cada alumno comparte experiencias o ideas previas sobre herramientas y máquinas, relacionando con conocimientos de ciencias, tecnología y su entorno.
Desarrollo:
Charla participativa sobre los tipos de varillas de soldadura, sus funciones y aplicaciones, apoyada en recursos visuales y muestras físicas. Se introduce el concepto de transformación de materiales y su origen, relacionando con contenidos de tecnología y ciencias. (Fuente: Libro, Pág. 45)
Investigación en equipos sobre diferentes tipos de varillas de soldadura, utilizando recursos digitales y materiales manipulables. Elaboran mapas conceptuales en carteles con información clave.
Cierre:
Reflexión guiada y socialización en plenaria: ¿Por qué es importante conocer los materiales y herramientas en la soldadura? Vinculación con la PDA de distinguir características tecnológicas y promover soluciones sustentables.
Inicio:
Juego de roles: "El soldador experto", en el que los alumnos simulan ser técnicos que deben elegir la varilla adecuada para diferentes proyectos, fomentando el análisis crítico.
Recapitulación interactiva: "¿Qué aprendimos sobre los tipos de varillas y su origen?" a partir de preguntas en plataformas digitales o en pizarra.
Desarrollo:
Práctica de laboratorio: preparar muestras de cordones con diferentes varillas, siguiendo instrucciones guiadas. Se registran los pasos y resultados, relacionando con contenidos de ciencia y tecnología. (Fuente: Manual del taller, Pág. 78)
Trabajo colaborativo: diseñar un cartel explicativo sobre el proceso correcto de protección personal (uso de careta y guantes), integrando aspectos de salud y seguridad laboral.
Cierre:
Autoevaluación del proceso: ¿Qué aprendí sobre los tipos de varilla y el uso adecuado de los equipos de protección? Reflexión sobre la importancia de la seguridad en la tecnología.
Inicio:
Video sobre los riesgos y buenas prácticas en soldadura, con énfasis en la importancia del equipo de protección personal.
Recapitulación en pizarra o digital: ¿Qué conocimientos previos tienen sobre los riesgos en el trabajo con maquinaria?
Desarrollo:
Análisis crítico: discusión y análisis de casos reales sobre accidentes laborales en soldadura, promoviendo un enfoque intercultural y crítico con recursos visuales y testimonios.
Simulación práctica: en grupos, los alumnos identifican los riesgos en un escenario simulado y proponen medidas preventivas, usando materiales manipulables (carteles, fotos).
Cierre:
Reflexión escrita: ¿Por qué es importante la protección personal y la cultura de prevención? Vincula con los principios de la interculturalidad crítica y la sustentabilidad.
Inicio:
Dinámica "El intercambio de saberes": alumnos comparten conocimientos sobre la importancia de la tecnología en su comunidad, relacionando con la interculturalidad y el valor local.
Conexión: ¿Cómo puede la tecnología de soldadura contribuir a mejorar las condiciones sociales y económicas?
Desarrollo:
Proyecto de investigación: en equipo, diseñan una propuesta para una pequeña comunidad donde la soldadura y el uso sustentable de materiales puedan mejorar la vida de las personas, integrando conocimientos de tecnología y ciencias sociales.
Elaboración de un prototipo sencillo o maqueta que represente su propuesta, usando materiales reciclados o manipulables.
Cierre:
Presentación breve de las propuestas y discusión sobre cómo la tecnología puede ser una herramienta de transformación social, conectando con el eje de interculturalidad crítica.
Inicio:
Juego de "Quiz interactivo" en plataformas digitales, repaso de conceptos clave: varillas, cordones, protección, origen de materiales.
Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana y cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra comunidad?
Desarrollo:
Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): creación de un portafolio digital o mural que integre fotos, esquemas, textos y propuestas realizadas durante la semana, mostrando el proceso y los aprendizajes.
Ensayo breve o video explicativo, en equipos, sobre la importancia de la tecnología y la protección en la soldadura, promoviendo la expresión oral y escrita.
Cierre:
Socialización del PDA y autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? retroalimentación entre pares y cierre del ciclo con reflexiones sobre la interculturalidad y la sustentabilidad.
Descripción:
Un portafolio digital o mural colaborativo que recopila las investigaciones, fotos de las muestras de cordones, propuestas de seguridad y soluciones comunitarias diseñadas por los estudiantes. Incluye textos, esquemas y propuestas que evidencien la comprensión de los materiales, procesos tecnológicos y su impacto social y cultural.
Criterios de Evaluación:
Rubrica de evaluación:
Criterio | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Satisfactorio) | 1 (Necesita mejorar) |
---|---|---|---|---|
Comprensión técnica | Explica con precisión y profundidad | Explica bien, con algunos detalles | Explica parcialmente | Presenta ideas incompletas o erróneas |
Creatividad y propuestas | Innovador y pertinente | Creativo y relevante | Poco innovador, con ideas básicas | Falta de originalidad y concreción |
Participación y trabajo en equipo | Activo, colaborador, líder | Participa y coopera | Participa mínimamente | Poco involucrado o desconectado |
Reflexión y análisis crítico | Profundo, integrado con saberes | Reflexivo, bien argumentado | Superficial, limitado | No demuestra reflexión |
Este plan promueve un aprendizaje activo, reflexivo y socialmente pertinente, alineado con la Nueva Escuela Mexicana y centrado en el desarrollo de competencias y valores en adolescentes.