Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Narración de sucesos autobiográficos
Asunto o Problema Principal: Autobiografías y la expresión de experiencias personales a través de la narración.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología: Investigación, participación activa y colaboración
Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, pensamiento crítico y resolución de problemas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (PDA) | - Lee textos autobiográficos e identifica relaciones temporales de secuencia, simultaneidad y duración.
|
---|
Saberes y Pensamiento Científico | - Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: cambios en la pubertad y su relación con las emociones y experiencias.
|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA) | - Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa del cuerpo.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | - Interculturalidad y sustentabilidad: relación con la naturaleza y acciones colectivas para el bienestar social y ambiental.
|
De lo Humano y lo Comunitario | - La comunidad como espacio de convivencia y participación.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de presentación “Mi historia en una palabra”: cada alumno dice una palabra que describa una experiencia significativa en su vida, fomentando la participación y el conocimiento mutuo.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: diálogo guiado sobre qué es una autobiografía y qué elementos creen que debe contener. Preguntas: ¿Alguna vez han leído una autobiografía? ¿Qué detalles recuerdan? (Fuente: Libro, Pág. 12)
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración guiada de textos autobiográficos: lectura en voz alta de un fragmento de una autobiografía infantil, identificando estructura y relaciones temporales (Fuente: Libro, Pág. 15).
- Actividad 4: Mapa mental colaborativo: en grupos, crear un mapa conceptual sobre los elementos que conforman una autobiografía y su importancia.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre las autobiografías? ¿Por qué es importante contar nuestras historias?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Breve ejercicio de respiración y relajación para preparar la atención.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué cambios físicos y emocionales experimentan durante la pubertad? ¿Cómo creen que estos cambios influyen en sus historias personales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva: explicación del sistema inmunológico y cambios corporales en la pubertad, relacionando con las emociones (Fuente: Libro, Pág. 20).
- Actividad 4: Dinámica “Mi cuerpo y yo”: dibujo y explicación en grupos de los cambios físicos y emocionales que experimentan, promoviendo la inclusión y el respeto a la diversidad.
Cierre:
- Compartir en plenaria: ¿Cómo nos sentimos respecto a los cambios en nuestro cuerpo? ¿Qué dudas tenemos?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento colaborativo: crear en pequeños grupos un cuento autobiográfico breve, con introducción, desarrollo y final.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué eventos de nuestra vida podemos narrar en una autobiografía?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: cada alumno inicia su borrador autobiográfico, enfocándose en un suceso importante de su vida, usando elementos narrativos y relaciones temporales.
- Actividad 4: Material manipulable: uso de tarjetas con palabras clave y frases cortas para organizar su relato.
Cierre:
- Compartir voluntariamente fragmentos de sus borradores y recibir retroalimentación constructiva.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ejercicio de autoestima: “Mi historia, mi valor” — reflexionar sobre la importancia de nuestras experiencias y quiénes somos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué elementos hacen que una narración sea interesante y auténtica?
Desarrollo:
- Actividad 3: Dinámica de revisión y enriquecimiento: en parejas, leer sus borradores y sugerir mejoras, enfocándose en la coherencia y claridad.
- Actividad 4: Incorporación de elementos visuales: ilustrar su historia con dibujos o collages que acompañen su relato.
Cierre:
- Presentación de los relatos con soporte visual, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo propio y del compañero.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Actividad de relajación y motivación: “Celebrando nuestras historias”.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre contar nuestras historias? ¿Cómo nos sentimos al compartir?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: cada alumno presenta su narración autobiográfica en formato digital, en video o en una presentación oral, integrando texto e imágenes.
- Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación: mediante rúbricas sencillas y preguntas reflexivas: ¿Qué me gustó de mi relato? ¿Qué puedo mejorar?
Cierre:
- Socialización del Producto final en una “Galería de historias” en el aula, promoviendo la valoración y respeto por las experiencias compartidas.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un video narrativo o presentación digital donde cada alumno comparte su historia autobiográfica, incluyendo elementos estructurales, cambios físicos y emocionales, y apoyándose en ilustraciones o recursos visuales.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Organización y coherencia en la narración | | | | |
Inclusión de elementos sobre cambios físicos y emocionales | | | | |
Uso de recursos visuales y apoyo de ilustraciones | | | | |
Participación y expresión oral o digital | | | | |
Reflexión sobre su historia y aprendizaje | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades de escritura, revisión y presentación.
- Listas de cotejo para verificar comprensión de los contenidos científicos y narrativos.
- Rúbricas sencillas para valorar organización, creatividad, inclusión y participación.
- Preguntas reflexivas al cierre de cada día para promover autoevaluación y autoobservación.
Este plan promueve la participación activa, la valoración de la diversidad, y el desarrollo de habilidades narrativas, científicas y sociales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.