SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Educación y desarrollo social

Asunto o Problema:

Cuál es la importancia de la educación y el desarrollo social en la comunidad.

Tipo de Planeación:

Por Fases Metodológicas

Mes:

Noviembre

Escenario:

Comunidad

Metodología(s):

Investigación, Aprendizaje basado en proyectos, Aprendizaje basado en problemas y Servicio comunitario.

Ejes Articuladores:

Vida saludable

Contenidos Seleccionados:

Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, De lo Humano y lo Comunitario.

PDAs Seleccionados:

Descripción de procesos, relación de órganos del sistema respiratorio, historia de la comunidad, representación cartográfica, participación en convivencia familiar.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una dinámica llamada "El mapa de mi comunidad", en la que los niños señalen lugares importantes y personas que conocen.
  • Conversar sobre qué significa educación y desarrollo social en su comunidad, usando imágenes y relatos de sus familias.
  • Preguntar: ¿Por qué es importante aprender sobre nuestra comunidad?

Recuperación

  • Realizar un mural con dibujos y palabras que los niños asocien con comunidad, convivencia y salud.
  • Charla guiada: ¿Qué conocimientos previos tenemos sobre cómo podemos mejorar nuestra comunidad? (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Planificación

  • Formar equipos pequeños y definir roles (dibujantes, investigadores, presentadores).
  • Planificar una pequeña investigación sobre un lugar o persona importante de su comunidad relacionada con la vida saludable.
  • Establecer cronogramas y recursos necesarios.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar un lugar de interés (ejemplo: mercado, parque, centro de salud).
  • Observar y tomar notas o dibujar lo que llaman la atención.
  • Entrevistar a personas que colaboran en la comunidad (profesionales de la salud, maestros, líderes).

Comprensión y producción

  • Elaborar un pequeño texto descriptivo o un cartel informativo sobre lo aprendido, usando modelos o esquemas.
  • Crear un mural colectivo que refleje cómo la comunidad cuida la salud y el bienestar.
  • Revisar y corregir los textos con ayuda de la maestra para que sean claros y coherentes. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Reconocimiento

  • Presentar los productos a la clase y recibir retroalimentación.
  • Realizar una actividad de autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

  • Ajustar los textos y presentaciones según la retroalimentación recibida.
  • Reforzar aspectos de comunicación y precisión en los textos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparar una exposición oral y visual para la comunidad, usando carteles y modelos.
  • Organizar una pequeña feria o exposición en la escuela o comunidad.

Difusión

  • Invitar a familias, vecinos y autoridades a visitar la exposición.
  • Grabar un video o realizar una presentación en línea compartiendo lo que aprendieron.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre la importancia de conocer y cuidar la comunidad.
  • Discutir cómo la participación activa mejora la convivencia y la salud comunitaria.

Avances

  • Evaluar con rúbricas la participación, los productos y la adquisición de conocimientos.
  • Planear futuras acciones para seguir fortaleciendo su comunidad.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimiento previo

  • Realizar un dibujo colectivo del sistema respiratorio usando papel, lápices y colores.
  • Conversar sobre qué saben acerca de cómo respiramos y qué relación tiene esto con la salud.
    (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Fase 2

Preguntas de indagación

  • Formular preguntas como: ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando hacemos ejercicio?
  • ¿Cómo funciona el intercambio de gases en los pulmones?
  • Hipótesis: La actividad física aumenta nuestro pulso y mejora nuestra salud.

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Realizar experimentos sencillos para medir la frecuencia cardíaca antes y después de correr o saltar.
  • Dibujar modelos del sistema respiratorio y explicar su funcionamiento.
  • Analizar si las hipótesis se cumplen con los resultados.

Fase 4

Diseño, evaluación y divulgación

  • Crear una maqueta del aparato respiratorio con materiales reciclados.
  • Presentar los modelos y explicar cómo se intercambian gases.
  • Compartir con la comunidad escolar y familiar los aprendizajes.

Complemento de habilidades transversales:

  • Fomentar la observación, el análisis, el trabajo en equipo y la comunicación oral y escrita en cada actividad.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Mostrar imágenes de diferentes comunidades y preguntar: ¿Qué hace que una comunidad sea saludable y feliz?
  • Plantear el problema: ¿Cómo podemos mejorar la salud y convivencia en nuestra comunidad?

Recolectemos

Saber previo

  • Pedir a los niños que compartan historias o experiencias relacionadas con la comunidad y la salud.
  • Elaborar un mapa conceptual colectivo con ideas previas.

Formulemos

Definir el problema

  • Trabajar en equipos para delimitar qué aspectos de la comunidad necesitan atención (limpieza, salud, convivencia).
  • Formular preguntas específicas: ¿Qué podemos hacer para que todos estén sanos y felices?

Organizamos

Estrategias y tareas

  • Diseñar un plan de acción con tareas claras (recolectar basura, sembrar plantas, promover hábitos saludables).
  • Asignar roles en los equipos.

Construimos

Ejecutar

  • Realizar actividades de limpieza, siembra o campañas de higiene en la comunidad.
  • Documentar con fotos y registros.

Comprobamos y analizamos

Evaluar

  • Reflexionar sobre los cambios logrados y los obstáculos.
  • Comparar la situación antes y después del trabajo.

Compartimos

Socializar

  • Organizar un pequeño evento para presentar los resultados a la comunidad.
  • Crear un cartel o folleto con recomendaciones para mantener la comunidad saludable.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Charla sobre las necesidades de la comunidad relacionadas con la salud y convivencia.
  • Historias o relatos sobre cómo la comunidad puede mejorar su calidad de vida.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Realizar una lluvia de ideas sobre acciones concretas para mejorar la comunidad.
  • Elaborar un cuestionario para investigar qué saben las familias sobre salud y convivencia.

Etapa 3

Planificación

  • Diseñar un proyecto de servicio: ¿Qué podemos hacer para ayudar?
  • Definir recursos y tareas (recolectar basura, sembrar plantas, crear carteles informativos).

Etapa 4

Ejecución

  • Llevar a cabo las actividades planificadas en la comunidad.
  • Participar en campañas de limpieza o sensibilización.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

  • Compartir experiencias y aprendizajes.
  • Evaluar el impacto en la comunidad y en ellos mismos.
  • Realizar una reflexión individual y grupal sobre lo aprendido y sentido de pertenencia.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El niño describe procesos y lugares relacionados con la comunidad con claridad y lógica.

El producto final refleja la participación activa y comprensión de los contenidos sobre salud y comunidad.

El trabajo en equipo y la colaboración son evidentes en las actividades realizadas.

El niño reflexiona y expresa sus ideas sobre la importancia del cuidado de la comunidad.

La exposición y productos muestran creatividad, uso de materiales y claridad en la comunicación.


Este esquema busca promover en los niños un aprendizaje significativo, activo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, en torno a valorar su comunidad, fortalecer su identidad y fomentar la participación activa en la mejora de su entorno.

Descargar Word