SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

ARTES: Estilos Artísticos de México y el Mundo

Asunto o Problema

Exploración y apreciación de estilos artísticos y su relación con las identidades culturales.

Tipo

Semanal, basado en el aprendizaje por indagación con enfoque STEAM.

Grado

Primer grado de secundaria (12-15 años).

Escenario

Aula y espacios digitales / virtuales.

Metodología

Aprendizaje basado en indagación (ABI), pensamiento crítico, colaboración y creatividad.

Ejes Articuladores

Artes y experiencias estéticas.

Contenidos

Arte y cultura mexicana e internacional, técnicas artísticas, análisis crítico de estilos, historia del arte.

PDAs

Aprecia la intención expresiva en diversas manifestaciones artísticas, para la construcción crítica de las identidades personales y colectivas.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Proyección de un mosaico digital con imágenes de diferentes estilos artísticos mexicanos e internacionales (murales, arte prehispánico, arte contemporáneo). Pregunta: ¿Qué sentimientos o ideas les provoca esta variedad?
Objetivo: Despertar curiosidad y activar conocimientos previos sobre estilos artísticos y cultura.

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión):

Dinámica rápida: “¿Qué estilos artísticos conocen?” en grupos pequeños. Cada grupo comparte un estilo y su significado, relacionándolo con alguna expresión cultural que hayan visto o aprendido antes.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación guiada):

Lectura y análisis de un fragmento del libro (Fuente: <Nombre del Libro>, Pág. X) sobre los estilos artísticos en México y el mundo.
Luego, en equipos, investigan en internet o en material digital sobre un estilo artístico mexicano (murales, arte popular) y uno internacional (impresionismo, arte contemporáneo). Crean un mapa conceptual digital que relacione características, técnicas y contextos históricos.

  • Actividad 4 (Reflexión crítica):

Dialogo en plenaria: ¿Cómo reflejan estos estilos la identidad cultural? ¿Qué elementos expresivos creen que transmiten? Análisis comparativo y discusión.

Cierre:

  • Compartir en grupo un breve resumen de lo aprendido.
  • Reflexión escrita: ¿Qué estilo artístico les gustaría explorar más y por qué?
  • Conexión con el Producto de la semana: “Preparar ideas para crear una obra artística que represente su identidad”.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Escuchar una pieza musical mexicana o internacional y observar una obra visual relacionada. Pregunta: ¿Qué emociones o ideas les suscita esta obra?
Conectar música y arte visual como expresiones culturales.

  • Actividad 2 (Conocimientos previos):

Breve lluvia de ideas en grupos pequeños: ¿Qué técnicas artísticas conocen? ¿Han visto alguna obra que les haya impactado?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Indagación y análisis):

Cada equipo selecciona un estilo artístico (del listado del día anterior) y realiza un análisis crítico usando una guía de preguntas: ¿Qué elementos visuales predominan? ¿Qué historia o significado transmiten?
Utilizan recursos digitales y materiales manipulables (dibujos, collages) para representar visualmente sus hallazgos (ejemplo: collage digital o físico).

  • Actividad 4 (Aplicación práctica):

Aplicando técnicas de un estilo artístico elegido, crean un boceto de una obra que represente su identidad o comunidad, integrando elementos culturales propios.

Cierre:

  • Presentación rápida en pequeños grupos de los bocetos y discusión.
  • Reflexión: ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Qué aprendieron sobre la relación entre técnica y significado?
  • Conexión con el Producto: “Prepararán una propuesta de obra artística individual o grupal para el proyecto final”.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Ver un video corto que muestre el proceso de creación de un mural en México con tema social. Pregunta: ¿Cómo el arte puede expresar ideas y sentimientos colectivos?
Contextualizar el arte como medio de expresión social y cultural.

  • Actividad 2 (Conocimientos previos):

Dialogar sobre murales que hayan visto o estudiado y su impacto en la comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Trabajo colaborativo):

Organizados en equipos, diseñan un mural digital o físico que represente un valor, problema o identidad de su comunidad escolar o local, usando técnicas y estilos estudiados.
Incluyen bocetos, mensajes y elementos visuales significativos.

  • Actividad 4 (Análisis crítico):

Cada equipo presenta su propuesta y recibe retroalimentación, reflexionando sobre cómo el arte puede transformar o reflejar la realidad social.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre el poder del arte en la sociedad?
  • Planificación para la creación del mural final en la semana siguiente.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Escuchar una entrevista o testimonio de un artista mexicano o internacional sobre el significado de su obra y su proceso creativo. Pregunta: ¿Qué mensaje quisieron transmitir y cómo lograron comunicarlo?

  • Actividad 2 (Conexión con conocimientos previos):

¿De qué manera creen que los estilos artísticos y técnicas analizadas pueden expresar ideas y sentimientos personales o colectivos?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Producción artística individual):

Cada estudiante crea una obra (dibujo, collage, fotografía manipulada o digital) que refleje un aspecto de su identidad, cultura o una problemática social, usando técnicas y estilos estudiados.

  • Actividad 4 (Autoevaluación y reflexión):

Redactan un breve texto explicando su obra, el estilo elegido y el mensaje que quieren transmitir.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las obras y reflexiones.
  • Reflexión sobre cómo el arte puede ser un medio de autoconocimiento y expresión social.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Ver una exposición virtual o visita virtual a un museo de arte mexicano o internacional, con énfasis en estilos y expresiones culturales.

  • Actividad 2 (Recapitulación y conexión):

¿De qué formas diferentes pueden expresarse las ideas y emociones a través del arte? ¿Qué estilo o técnica les gustaría explorar más?

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Producto final):

Preparan su Producto de Desempeño Auténtico: una exposición digital o física donde presentan su obra individual y colectiva, explicando su proceso creativo, los estilos utilizados y el mensaje social o cultural que desean comunicar.

  • Actividad 4 (Reflexión final y autoevaluación):

Cada estudiante responde a preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué habilidades desarrollé? ¿Cómo puedo seguir explorando el arte y mi identidad?

Cierre:

  • Presentación formal del producto final ante la clase y/o comunidad escolar.
  • Evaluación y retroalimentación grupal e individual.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una exposición digital o física que reúne las obras artísticas creadas por los estudiantes, acompañadas de textos explicativos, análisis de estilos y reflexión sobre su identidad cultural y social. Incluye bocetos, fotografías, collages, y propuestas de murales o obras individuales.

Criterios de Evaluación:

  • Creatividad y originalidad (20%)
  • Uso adecuado de técnicas y estilos estudiados (20%)
  • Claridad y profundidad en la explicación del mensaje y proceso (20%)
  • Coherencia entre obra, estilo y reflexión (20%)
  • Trabajo colaborativo y participación activa (20%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Revisar participación en debates, actividades colaborativas y reflexiones escritas.
  • Registro de participación: Anotar aportaciones, preguntas y ideas en actividades grupales.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo aplico lo aprendido? ¿Qué desafíos enfrenté?
  • Autoevaluación: Los estudiantes completan una ficha reflexiva sobre su proceso y aprendizajes, identificando fortalezas y áreas de mejora.
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla para evaluar la calidad del trabajo en equipo y la aportación individual, fomentando la retroalimentación constructiva entre pares.

Este enfoque asegura un aprendizaje significativo, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la identidad, la cultura y la expresión artística en contextos reales y relevantes para adolescentes.

Descargar Word